jueves, 2 de agosto de 2012

Debate de la educación bolivariana 2/2


Deporte obligatorio

Su enseñanza debe ser al contrario del esquema tradicional de solamente formar equipos para competir entre cursos, entre institutos. Los profesores, en su mayoría, antes no sé ahora, prefieren a los alumnos que saben de algún deporte en vez de dedicarse a enseñarlos.

La enseñanza de un deporte será de carácter obligatorio, y en función de las variables antropométricas, como complemento a la formación mental y espiritual (artístico) de cada estudiante.

Aun para jóvenes con impedimentos físicos, o gordos (desde ajedrez hasta caminatas, etc.)

De esta manera formar gradualmente atletas y podemos contar con muchos atletas para la alta competitividad, potenciando los éxitos actuales.

Dominio del inglés

Por la universalidad de ese idioma y por la globalización general es imprescindible, casi obligatorio, aunque sea “hablarlo, entenderlo” (vinculación a las empresas petroleras, o al turismo donde tenemos que traer gente de fuera, de las islas caribeñas) Nada que ver con yankismo.

Conocemos muy pocos egresados de educación media (después de 5 años de inglés), inclusive universitaria, que se expresen en inglés. A veces no pueden ni articular una frase (que es lo que ocurre con casi todas las extensas materias con muchos educadores fastidiosos y la rigidez en la manera de evaluarlas)

Nos obliga a cambiar la fallida metodología de su enseñanza.

Esto aplica a otros idiomas de países con los cuales establecimos convenios integrales, culturales-económicos. “Defendernos en esos idiomas”

Debemos enseñar un idioma indígena. Mínimo nociones básicas de kariña, pemón, etc. Sabiendo que no llegaremos al nivel de los países andinos, menos al Paraguay cuyo idioma Guaraní es obligatorio.

¿Y los malos estudiantes?

A la mayoría de los educadores les complacen los estudiantes tranquilos, pasivos mejor, y les molestan los alumnos “alborotados” o “molestosos”.

Dentro de estas realidades, y dependiendo de las edades y niveles educativos, sugerimos las siguientes acciones:

1. A niveles de preescolar, y de primaria en general, evaluar psicológicamente a estos niños y jóvenes con inquietudes fuera de lo “normal”. De esa manera insertarlos, según la evaluación, por ejemplo, en centros educacionales para niños excepcionales por exceso, que son la mayoría de los inquietos.

Hoy 01.08.12 agrego que por fin como que se va procesar esta sugerencia, y no porque la hayan leído desde hace años, sino que surgió…

2. A los mayorcitos, en vez de tratar de amansarlos (a veces humillados) y/o botarlos del colegio o del Liceo, asunto cómodo, deben orientarlos con psicopedagogos, ya que dejándolos a la deriva generan un mayor problema para su mamá, su papá y para toda la familia. Así como un problema social ante la posibilidad de ser vagos o delincuentes.

Según una evaluación psicológica permanente, insertarlos en instituciones creadas para continuar orientándolos. Y luego, reinsertarlos en sus centros, u otros, de estudios tradicionales, o instituciones especiales.

ESTIMAMOS MUY IMPORTANTE CREAR CENTROS DE EDUCACIÓN PARA JÓVENES CON PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO O DE BAJO RENDIMIENTO

Docentes preparados para atender adolescentes

No sólo se requiere la preparación especializada para atender el preescolar -asunto que se ha logrado con los psicopedagogos por cada instituto escolar-, sino que también se requieren docentes con una especial formación en psicología (cursos complementarios) para atender la etapa más difícil de la vida: “la adolescencia”

Debemos fortalecer a nuestros jóvenes útiles a ellos mismos, a sus familias, a sus comunidades, a la Patria.

Sistematizar métodos evaluatorios a los docentes

Con métodos donde participen Supervisores, compañeros, y, por supuesto, los alumnos y los representantes. Con base a resultados por calidad de la enseñanza, demostrar eficiencia, será el parámetro obligatorio para los ascensos y aumentos (o a la figura de bonificaciones especiales como premio a la eficiencia pedagógica)

Nada de aumentos contractuales, o lineales por porcentajes. Cero por Decretos. Y el que luego de un lapso no se supere, lamentablemente, queda fuera del sistema porque no le gusta y no está preparado para la enseñanza.

Liderazgos en las Direcciones (condición para permanecer)

Cuando observamos instalaciones educativas -o de cualquier tipo, hospitalarias inclusive- en mal estado entendemos que es por falta de Directores, Subdirectores, Supervisores que, sólo quejándose de los presupuestos, no le ponen interés a atender la problemática de sus espacios

Queremos que hagan liderazgos en sus planteles y en las comunidades.

Junto a los representantes, los propios alumnos y gente de la comunidad, con apoyo de empresas (fábricas de pinturas, de productos de limpieza, etc.) pueden mantener sus instalaciones de la mejor forma posible sin la intervención del Gobierno.

Todas las empresas, y la gente, colaboran. Lo que hace falta es un personal docente (y alumnos y padres) a quienes les duela su instituto. No simplemente, y cómodamente, esperar recursos de los organismos públicos.

Incluir en cláusulas contractuales, debatidas con participación en las comunidades educativas, las que permitan proponer destituir a quienes no logren esos objetivos

Control de la drogadicción

Se propone tratar de disminuir la acción de los traficantes, y de los consumidores de drogas en los institutos educativos, que está llegando libremente a la primaria. Vaya usted, camarada, a un colegio público en una barriada y los vendedores ambulantes les indicarán quienes son los chamos maleados que van a vender drogas.

Proponemos la utilización de perros antidrogas (difíciles de manipular o de captar, como pudiese ocurrir con policías corruptos), que revisarán los centros educativos en cada turno (salones, depósitos, baños, etc.) y permanecerán en las horas de ingreso a las puertas (morrales, etc.) Y en las barriadas (Propuestas que hice para el ministro El Aissami) Inclusive en discotecas, clubes (de manera aleatoria)

Hacérselas difícil a los “dañantes”, y a los dañados, que hoy la tienen papita. Funcionará aunque busquen otras maneras de circularlas. Lo importante es reducirla. Recordemos que es el origen de los asesinatos en la barriadas.

Se podría pensar en adiestrar perros callejeros con condiciones.

Siendo muy costosa la formación, preparación y manutención de los perros antidrogas –aunque esta inversión no debería tener obstáculos– se recomienda utilizar el dinero recuperado proveniente del narcotráfico, inclusive con la incautación automática de las cuentas bancarias de los traficantes (con una Ley que no permita heredarlas) exclusivamente para ese fin.

Así como incluir dentro de las penalizaciones a los narcos, además de las carcelarias, la cancelación de cuotas proporcionalmente a la magnitud de su daño social, donde se incluya la venta de sus propiedades (lanchas, quintas, aviones, etc.)

Inclusive estudiar si en estas penalizaciones se incluya a los familiares con quienes viven, a lo mejor los frenan, pienso. O por lo menos estarán más pendientes o preocupados y observarán más lo que se recomienda para controlar a los hijos, maridos, amantes, etc. Evitando la complicidad.


Orientación efectiva

Los jóvenes hacen poco caso a los consejos de los mayores. NO escuchan a un psicólogo calvo, con chivita en candado, lentes cabalgando en la punta de la nariz, por más preparado que sea, si es que lo emplean o utilizan en los institutos educacionales públicos.

Prefieren a sus panas contemporáneos que transitan sus propias incógnitas existenciales.

Para una acción preventiva proponemos seleccionar y preparar para transmitir información a los jóvenes recuperados de la drogadicción, para que sean los interlocutores válidos con los niños y jóvenes. Comunicarán sus experiencias negativas en un lenguaje que los identifica generacionalmente.

Hacia hogares estables

Analizando la idea de las Escuelas de Padres (desde finales del S XIX) concluí que, primero, era fundamental formar buenas parejas, buenos matrimonios.

A casi la mayoría de las parejas les cuesta convivir, o ponerse de acuerdo y de ahí la divorciadera, esto va desde los asuntos conceptuales hasta en detalles.

Esto va desde los principios de respeto, o mejor dicho de consideración, hasta conocer y tolerar el que la pareja “deje los jabones con pelitos”, “orine la tapa”, “recoger interiores por un mal lanzamiento”, los gasecillos, “peitos”, en la cama, etc., mientras se corrige, si es que lo acuerdan

Las parejas pelean constantemente y los divorcios abundan.

Muchos de los amigos compañeros de estudios de nuestros hijos menores son hijos de “divorciados”. Se ha hecho hasta normal.

No como antes que muchas parejas se toleraban, o se aguantaban, etc. Cuestión de principios o de costumbres. O de miedos.

Por cierto, siempre le sugiero a las futuras parejas –casadas o no- que no metan al intruso televisor en el cuarto. Es un mecanismo perverso de distanciamiento afectivo. Tampoco usar el cuarto para leer periódicos. Ese espacio debe ser para hacer el amor con arte, o para dormir.

Luego vendría el cómo educar a los hijos. Etapa más compleja pero más cómoda ya consolidada la pareja para las acciones.

Sabiendo cómo se puede convivir y aceptándose como parejas, sí podrían cumplir en armonía con ese delicado rol familiar.

Para ello, estimamos conveniente elaborar un programa que se implemente desde el tercer año (a definir el año) de bachillerato con participación de parejas jóvenes –recuerden lo de la aceptación generacional– previamente preparadas para la didáctica.

Se realizarán talleres, conversatorios periódicos sobre el tema de la relación de pareja familiar. Inclusive desde novios.

NOTA: Ojalá podamos rescatar el “romanticismo” que, a mi manera de apreciar, no puedo precisar desde cuándo contribuimos, entre todos, a desaparecerlo.

Muchas muchachas nunca han recibido una poesía. Muchos muchachos han perdido ese placer de elaborarlas. Sin machismo. Es más, seguro la consideran ridícula. Cursi, pues.

Los chamos y las chamas se empatan y ¡ya¡

De ahí que también, quizás, se puedan extender estos talleres al correcto y claro entendimiento de las hermosas relaciones sexuales, con jóvenes como profesores –repito– formados para ellas. Y atender a parejas viviendo juntos, en concubinato o casados. Pero jóvenes.

Nada de expertos, que sí apoyarán a las jóvenes parejas docentes.

Bebidas alcohólicas

Mire, camarada, esto es muy controversial. Pero siendo universal y ancestral en todas las civilizaciones –y hoy frecuente entre los jóvenes, y adultos– el consumo de bebidas alcohólicas, en vez de estar preocupándonos por las enseñanzas y prácticas entre amigos he propuesto enseñar su consumo a nivel de bachillerato. Talleres.

Eliminar situaciones como aquella de: “No, Luisa, tranquila, la fiesta pro-graduación de mi hijo estuvo muy buena y a tu hijo Carlos lo invité a que se quedara a dormir”. Lo que ocurrió fue que el chamo Carlos se pasó de tragos por inocente, por dárselas de varón, por sentirse alegre, etc.

Recurrir a la enseñanza básica para consumir bebidas alcohólicas. Cuándo beberse una (s) cerveza (s). No hacerlo con el estómago vacío. El número de ellas ya que su consumo no es una competencia sino que implica una manera de compartir sin excesos. Que no se haga el ridículo –destacarlo–, que no produzca malestar de cabeza y/o estómago. Que no sea riesgoso en ningún momento. Que es obligatorio mantener su equilibrio mental. Cuidarse de que no le vayan a echar una vaina rara en el trago (habrán siempre los “dañados”)

Enseñar todo sobre las bebidas: Cuándo beberse una copa de vino. Igual con un ron o un güisqui. Cómo tienen el estado de ánimo que influye en la respuesta a la ingesta, etc.

En fin, sin miedos, evitar las malas enseñanzas –a la deriva callejera, cotidiana, entre amigos– para evitar malas prácticas.

Nota: Deben evaluarse todos los libros de texto que por lo estúpidamente comercial no pueden ser utilizados por otros ya que hay que escribir en sus páginas, resaltando los conceptos que, a mi manera de entender, deberían enseñarse. Volverlos eminentemente que sean exclusivamente para lectura y consulta. Hoy muchos años después de estas propuestas, aplaudimos la iniciativa de donar 12 millones de libros. Ojalá no sean de los que se les escribe y puedan ser reutilizados.

MISIÓN ARAÑA (en recuerdo al arañero mayor de Sabaneta)

Esto tiene que ver con exigir la venta de dulcería criolla en todos los planteles educacionales del país. Y salados venezolanos.

Competir con las bolsitas de cheestris, papitas, cocosetes, pirulines, (algunos sabrosones, por cierto) etc. con las papitas y su clavos de especia, coquitos, majaretes, arañitas, dulcitos de coco, etc. etc.

Se exigirá en los educadores estimular su consumo dando a conocer sus bondades en contra de los químicos conservadores de las marcas.

Miren, camaradas, entre lo más importante está generar una gran mano de obra popular casera en la comunidades para abastecer esas demandas. Cursos sobre el manejo sanitario de los ingredientes. Controles de calidad por las propias comunidades (supervisores de producción por casas)

Y de ser necesario recurrir al uso de envoltorios llamativos como los que atraen a nuestros niños y jóvenes.

Nota: De ser posible prohibir la venta de refrescos. Y, como compensación, además de los juguitos y Tesitos envasados, estimular la oferta, preparación, de jugos de frutas naturales, no importando que no sean de pura pulpa, simplemente saborcitos a melón, a guayaba, etc. En cualquier caso serán más sanos.

Manejo de los desechos sólidos

Los institutos educacionales conforman la base de todo. En especial para formar conciencia, y conciencia cívica. La política del buen vecino, del buen ciudadano, de patriotas.

Iniciemos también ahí la práctica de la clasificación de la basura, su recolección, su comercialización y la disposición final de lo que quede. Esta orientación llegará a todos los hogares con los mejores emisarios orientadores: los niños

Ahora la frase mágica, “para finalizar” quisiera dar e a entender que debemos formar ciudadanos integrales, buenos conocimientos y almas equilibradas, bien sanas y fuertes. Así ¡venceremos!

Me meto, soslayadamente en un área conflictiva, ojo, pero son sólo propuestas: EDUCACIÓN SUPERIOR

Con relación a los estudios universitarios lo ideal sería que los estudiantes vivieran una vida universitaria. Lo frecuente es salir de clases y a la calle. Explico, estudiar y vivir dentro de las universidades. Estar de lleno en los estudios y participar en las actividades culturales y deportivas. Y todo lo demás que conforman la distracción.

En la actualidad pocos practican deportes y pocos asisten a los juegos Inter-escuelas, etc. etc.

1- Los jóvenes que se formen “bien”, pasando por estudios de formación didáctica, deberán impartir horas de clases (gratuitas o pago mínimo) en los institutos públicos universitarios de donde egresaron (por 1 o 2 años) con opción a ser titulares

Servirá como una regocijante compensación a nuestra inversión en sus estudios.

Otros serán profesores por un período determinado, con lo que se reducirán los costos (pago sin prestaciones, etc.) Y siempre con el asesoramiento de profesores titulares.

2. - Se propone que, al igual a la pasantía llamada “rural” de los médicos recién graduados (inexpertos), los otros profesionales y técnicos superiores (también inexpertos) deberán cubrir sus dos primeros años con participación en los programas: CIUDADES DE FRONTERAS que tiene que ver con la descentralización de las ciudades. Programa de asistencia obligatoria de todos los recién graduados. Con apoyo profesional experimentado y ventajas por vivir tan lejos,



edopasev@hotmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario