domingo, 25 de diciembre de 2011

La represión contra los noramlistas de México

El asesinato de dos estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, el pasado 12 de diciembre por parte de la policía estatal, es sólo la muestra más nefasta de lo que ha venido siendo un acoso constante a las Normales rurales de nuestro país, además del ambiente de violencia desatado por el gobierno de FCH que desgraciadamente permanece en todo el país.
A continuación pondremos una serie de artículos, noticias y opiniones que pueden ayudar a tener una perspectiva más amplia de este lamentable hecho. La idea principal es que la solidaridad con nuestros compañeros se haga más informada y formada. Se trata de no dejar, ni por un minuto, que ganen las descalificaciones y mentiras veladas.

¡No están solos!
¡No perdonamos, no olvidamos!
¡Luchamos, resistimos, transformamos!

LA JORNADA.
http://www.jornada.unam.mx/2011/12/14/politica

viernes, 23 de diciembre de 2011

La represión contra los noramlistas de México 2

Les dejamos dos artículos sobre Ayotzinapa.

Ayotzinapa, otra vez
Luis Hernández Navarro
Angel Aguirre Rivero y el gobierno federal se vistieron de gloria. A las 12 horas del 12 de diciembre estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa organizaron un bloqueo en la salida de la autopista de Chilpancingo a Acapulco. Pedían una audiencia con el gobernador. La policía lo rompió a balazos. El saldo provisional es de dos muchachos muertos, Gabriel Echeverría de Jesús, de 20 años, y Jorge Alexis Herrera, de 21, varios heridos graves, otros más desaparecidos y, al menos, 50 detenidos.

Los jóvenes estudiantes campesinos de Ayotzinapa exigían la solución a un pliego petitorio que presentan cada año. Sus demandas son relativamente sencillas de resolver. Piden que los 35 pesos diarios por muchacho que se asignan cada día para que realicen las tres comidas, se incrementen. Demandan que se reparen los baños, los dormitorios y las instalaciones de la escuela, que tienen ocho años sin mantenimiento. Solicitan que la matrícula anual de 140 alumnos de nuevo ingreso aumente a 170. Exigen que el promedio mínimo aprobatorio para los alumnos que recién entran sea de siete. Requieren becas para los egresados.

Por pedir una entrevista con el mandatario Ángel Aguirre Rivero para solucionar estas demandas los balacearon, golpearon, persiguieron, asesinaron, hirieron, detuvieron y torturaron. El gobernador Ángel Aguirre y el gobierno federal pueden sentirse orgullosos.

El requisito más importante para ingresar a Ayotzinapa es la falta de recursos económicos. Cada año, se organiza una selección en que participan tanto las autoridades educativas como los estudiantes. Ellos vigilan que los alumnos de nuevo ingreso sean hijos de campesinos pobres y que sepan trabajar el campo. Cada muchacho que entra a la escuela tiene el consentimiento de la sociedad alumnos.

En Guerrero hay nueve escuelas normales públicas. Ayotzinapa es la única rural. Fue fundada hace 83 años. Allí comenzaron sus estudios de normalismo Lucio Cabañas, Genaro Vázquez y Othón Salazar. La matrícula escolar es de cerca de 500 alumnos, todos de extracción humilde. Son hijos de campesinos pobres de la Montaña, Sierra y Costa Chica de Guerrero, y de comunidades rurales de Chiapas, Puebla, Morelos, Veracruz y Sonora.

El rezago educativo en la entidad es enorme. Según el Censo de Población de 2010, de los 3.4 millones pobladores que tiene Guerrero, 680 mil no están alfabetizados y 1.3 millones no concluyeron la primaria o la secundaria. Es tan grave el problema que el noveno considerando de la Ley Educativa de la entidad reconoce: estamos rezagados en alfabetización, en educación prescolar, en primaria y en secundaria.

Las normas rurales son una de las pocas vías de movilidad social al alcance de los jóvenes en el mundo campesino. En ellas se tiene acceso a educación, hospedaje, alimentación y, posteriormente, con suerte, trabajo calificado. Los niveles de escolaridad y de vida existentes en estas escuelas son muy precarios. La contradicción entre escasez de medios materiales y pujanza juvenil y espíritu de superación provoca que dentro de estas instituciones prosperen las actitudes y posiciones políticas radicales. Las expectativas de ascenso social no son solamente un hecho individual, sino que involucran a las familias de los estudiantes y con frecuencia, a sus poblados de origen. El destino que tengan los muchachos con sus estudios afecta la vida de sus comunidades. Lo que sucede con sus escuelas no es un hecho ajeno a ellas.

Las normales rurales son una herencia de la escuela rural mexicana y del cardenismo. De las 36 instalaciones que funcionaron en el país hoy sólo sobreviven 16. Muchas de ellas fueron cerradas a raíz del movimiento estudiantil de 1968. Otras, como resultado de la huelga general que protagonizaron entre julio y agosto de 1969.

Los estudiantes están organizados en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. Sus objetivos originales pueden resumirse en: proporcionar una educación democrática; participar en la vida económica de las escuelas, sobre todo en el manejo correcto de los dineros destinados a la alimentación; mejorar la salud, vestuario y alimentación; respetar, conservar y usar adecuadamente los edificios, talleres, equipos de dormitorio, comedor y bienes destinados por el gobierno federal para uso de los alumnos; respetar el funcionamiento de las sociedades de alumnos, y, la selección del personal, especialmente de los catedráticos.

Gobernadores, autoridades educativas de todos los niveles y dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se han propuesto acabar con las normales rurales. Especialmente, Elba Esther Gordillo las detesta. El 5 de agosto de 2010, al participar en el seminario La nueva sociedad: una nueva educación y una nueva política, sentenció: “Hemos planteado muchas veces a las autoridades –dijo– que si se cierran algunas de las normales rurales va haber mucho alboroto de los jóvenes. No se olviden que las normales rurales han sido semilleros de guerrilleros, pero si no hacemos esto van a seguir con lo mismo”.

Formalmente, durante dos sexenios Guerrero ha estado gobernado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que declara defender la educación pública. Sin embargo, su mandatario hasta 2011, Zeferino Torreblanca, quiso reducir la matrícula escolar de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y acabar con la alumnocracia y el desorden, que, según él, privan en la institución escolar. Se negó a dar empleo a alumnos egresados de esa institución porque –dijo– son vándalos.

El gobernador actual, Ángel Aguirre, visitó la escuela en septiembre de este año, se tomó la foto y se comprometió a resolver las demandas estudiantiles. Allí dijo que el recurso para la dieta, que es utilizado para la elaboración de los alimentos diarios, hoy se los incrementamos a 50 pesos porque no era posible que comieran con 10 pesos al día. Pero no cumplió sus promesas y los jóvenes comenzaron a movilizarse nuevamente a comienzos de noviembre.

Cansados de que no se les hiciera caso, los normalistas tomaron la carretera, como han hecho tantos otros grupos sociales a los que el gobierno no escucha. Como respuesta fueron baleados. Esa es la democracia guerrerense, así es la democracia mexicana.

Anterior
Subir al inicio del texto



Luis Hernández Navarro

Ayotzinapa

Guerrero es uno de los tres estados del país con mayor rezago educativo. Al menos 107 mil 672 niños de cinco a 14 años de edad no asisten a la escuela en la entidad, según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Es tan grave el problema que el noveno considerando de la Ley Educativa de la entidad reconoce: “que estamos rezagados en alfabetización, en educación preescolar, en primaria y en secundaria”.
Ironías de la nueva izquierda. Los planteles escolares de la entidad cierran por falta de maestros, pero el gobierno se niega a contratar más educadores. Tres mil personas cobran salarios en la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) sin laborar, pero 75 jóvenes que terminaron sus estudios de normalistas y que desean trabajar no tienen empleo.
Guerrero está gobernado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que declara defender la educación pública, pero su mandatario Zeferino Torreblanca quiere reducir la matrícula escolar de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y acabar con la “alumnocracia” y el “desorden”, que, según él, privan en la institución escolar. Se niega a dar empleo a 75 alumnos egresados porque –dice– son “vándalos”.
El pasado 14 de noviembre la policía desalojó brutalmente del Congreso estatal a los muchachos, cuando realizaban una protesta. El gobernador sostuvo que su gobierno “hizo cumplir el estado de derecho”. Carlos Reyes, presidente del Congreso y militante del PRD, solicitó la intervención policial. El secretario de Gobierno, Armando Chavarría, ordenó actuar a la fuerza pública. El presidente del partido del sol azteca, Sebastián De la Rosa, respaldó la represión. En cambio, el diputado perredista Ramiro Solorio apoyó a los muchachos y criticó al mandatario. De inmediato se le amenazó con hacerle juicio político.
En Guerrero hay nueve escuelas normales públicas. Ayotzinapa es la única rural. Fue fundada hace 80 años. Allí estudió Lucio Cabañas, el mítico dirigente guerrillero. Egresó como profesor a los 27 años.
Quedan en el país solamente 16 normales rurales, todas bajo acoso gubernamental. Sus alumnos se aglutinan en la organización estudiantil más antigua de México: la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). Lucio fue su líder nacional en 1961, cuando todavía existían 28 escuelas de este tipo.
La matrícula escolar de Ayotzinapa es de 535 alumnos. Calzan huaraches. Todos son hijos de campesinos pobres de la Montaña, Sierra y Costa Chica de Guerrero. Serlo y tener certificado de bachillerato son condiciones para ingresar. Esta institución es una de las pocas opciones de movilidad social que tienen. A diferencia de otros maestros que buscan trabajar en las grandes ciudades, los que terminan sus estudios en ella desean enseñar en comunidades pobres y marginadas.
Al ingresar, los jóvenes viven internados en la escuela, reciben una beca de 35 pesos diarios y tres comidas al día en el comedor. El presupuesto para alimentación por alumno apenas alcanza 45 pesos diarios. El internado cuenta con dormitorios, baños y lavaderos muy modestos. En las áreas de cultivo los alumnos siembran, crían animales y preparan alimentos.
El director es nombrado por la SEG. Sin embargo, no puede tomar decisiones sin consultar al comité de estudiantes. Como sucede en todas las normales rurales, los jóvenes participan en la administración de la escuela y en las decisiones que los afectan.
Para el secretario de Educación del estado, el autogobierno y la educación rural son “costumbres” con las que hay que acabar. Asegura que ha llegado el momento de que los estudiantes entiendan que “lo que tradicionalmente venía ocurriendo ya no va a ocurrir”.
El conflicto no es nuevo. Cada año hay problemas similares con los normalistas que terminan sus estudios y requieren empleo. Y se resuelven negociando. Ciertamente hay obstáculos para ello. Durante las pasadas administraciones priístas la educación fue la caja chica de los mandatarios en turno. El ex gobernador René Juárez creó alrededor de 10 mil plazas sin tener los recursos presupuestales para mantenerlas. La SEG arrastra un déficit presupuestal de mil 500 millones de pesos. Además hay 3 mil aviadores.
Pero el problema de Ayotzinapa puede resolverse. Por ejemplo, quitando las plazas a quienes no trabajan. U ocupando las de los maestros que se van a jubilar. Hay más de 7 mil profesores con más de 30 años de servicio que están listos para retirarse.
¿Por qué entonces la bronca no se soluciona? Básicamente porque el gobernador no quiere hacerlo y porque ha mostrado una enorme falta de pericia política. Desprecia a los jóvenes estudiantes campesinos y no entiende la importancia de la educación rural. Privilegia los desplantes autoritarios a la negociación y el diálogo. Se comporta con los muchachos con una intransigencia y una rigidez que no tiene hacia los hoteleros que violan las disposiciones ambientales.
Othón Salazar, el legendario dirigente magisterial guerrerense, levantó la voz para condenar la agresión contra los normalistas. “No se vale echar mano de la acción represiva –dijo–. Toda aquella persona que le interese resolver los problemas de Guerrero debe conocer qué razones tienen los jóvenes para plantear sus inquietudes.”
En sentido contrario de lo que afirma el gobernador y buena parte del PRD estatal, el profesor Salazar ve en Ayotzinapa “la única señal de vitalidad que todavía le queda a la nueva generación del estado de Guerrero. Hay que mantener a salvo la dignidad razonable para exigir derechos legítimos, en este caso de la muchachada de la normal rural. Es terrible que tenga uno que conseguir las cosas arrodillándose ante el poder”.
Ayotzinapa es, entre otras muchas cosas más, la muestra del fracaso de la descentralización educativa, pero también de cómo un partido que quiere a toda costa hacerse del poder se divorcia de su historia y su programa.

jueves, 22 de diciembre de 2011

domingo, 11 de diciembre de 2011

Felices Fiestas

Propuestas de Educación Alternativa 2

Esta es la segunda entrega de propuestas de Educación Alternativa.

Toca el lugar a la experiencia de la Escuela Moderna.

La Escuela Moderna, si bien fue un planteamiento hecho, en primer lugar por Francisco Ferrer Guardia (pedagogo español, luchador social contra el fascismo y anarquísta militante), a principios del Siglo XX, otras propuestas pedagógicas han sido integradas como parte de la Escuela Moderna, tales son los casos de Maria Montessori en Italia, Celestin Freinet en Francia, hasta podríamos decir, respetando las distancias, que el planteamiento de Antón Makarenko en la URSS entra en esta línea de re-pensar la escuela. Había una firme convicción y después la demostración de que los niños no son "no personas" o "adultos chiquitos", los niños sin más son niños y deben de ser tratados con respeto y amor. Además de que se asume que la educación es la vía para la verdadera emancipación del hombre.

Más adelante veremos cada uno de los casos nombrados con más detalle y dejándoles más links e información.

Ahora les dejamos un video sobre la vida de Francisco Ferrer Guardía y su construcción del proyecto pedagógico.

También les dejamos una página que nos parecio muy completa revísenla.
http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_ferrerguardia.htm

La obra más representativa de Ferrer es:

La escuela moderna.

Esperamos que este pequeño trabajo les sea de utilidad para ampliar sus bases pedagógicas y hacer de sus proyectos de educación popular más amplios, diversos y sobre todo utiles y eficientes para llevar esducación a todos.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Propuestas de Educación Alternativa 1

A partir de ahora, estaremos publicando en este espacio una serie de links, vídeos, reportajes, opiniones, etc. sobre las diferentes propuestas que hay entorno a la educación alternativa.


La intensión es que quienes deseamos una educación popular y crítica podamos estar nutridos de los diferentes métodos pedagógicos, además de saber un poco de los contextos en los que son y han sido empleados.


Pensamos que de esta forma nuestros proyectos igualmente pueden irse enriqueciendo. Nuestra intensión no es que se copien o se sigan al pie de la letra estos métodos, sino que enriquezcamos nuestro trabajo pedagógico y político.


El primero que hemos elegido es el trabajo de Matthew Lipman, un filósofo norteamericano que generó un método llamado Filosofía para niños, la idea de generar este método surgió de ver la dificultad de generar un pensamiento filosófico en sus alumnos de la universidad.


Elegimos este método porque nosotros lo hemos usado como base de nuestros cursos de educación popular, no tanto en los temas sino en las posibilidades que plantea en las formas de llevar un discusión e indagación. Pero bueno esa es nuestra "adaptación", por llamarle de alguna forma.


Ojalá a ustedes les sirva, la obra de Lipman es muy basta y está harto fundamentada, vale la pena leerlo desde su análisis del proceso de aprendizaje, hasta la importancia de inculcar valores democráticos en la educación, desde el respeto a las ideas, hasta la creación colectiva de conocimiento y saberes.


En fin les dejamos el link de una página argentina y otra mexicana.


http://www.izar.net/fpn-argentina/

http://www.filosofiaparaninos.com.mx/contactos.php

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Los condenados de la tierra

Ante la memoria de Frantz Fanon


Palabras del Presidente de la Casa de las Américas, en la inauguración del Ciclo de Pensamiento Social Caribeño: “Actualidad de Frantz Fanon: hacia un humanismo renovado”, que se celebra en la institución habanera del 24 al 28 de octubre.

No podía la Casa de las Américas, a través de su dinámico Centro de Estudios del Caribe, dejar de rendir homenaje, medio siglo después de su muerte, al compañero Frantz Fanon. También se cumple medio siglo de su más difundido libro, Los condenados de la Tierra, el cual, traducido al español con el memorable prefacio de Sartre, apareció en Cuba en 1965, a instancias del Che Guevara, lo que mucho significa. Aunque no es el único título de Fanon que ha visto la luz en Cuba, aquel lo dio a conocer ampliamente entre nosotros.
Dentro de poco, en el seno mismo de este coloquio, será presentada una nueva edición de la obra, que la Casa de la Américas ha tenido el honor de publicar. Si me permiten un pequeño comentario personal, diré que en el primer número que, a mediados de 1965, preparé de la revista que es órgano de nuestra institución y se llama como ella, incluí una reseña del libro nombrada “Fanon y la América Latina”.
No repetiré lo que entonces escribí, y ahora es el epílogo de nuestra edición. Pero al menos debo recordar que, sin forzar la mano, el fervoroso anticolonialista Fanon se nos reveló de la estirpe del fervoroso anticolonialista Martí, quien había dicho: “Con los pobres de la tierra/ Quiero yo mi suerte echar”, y fue completamente leal a este propósito. Esos que Martí llamó “los pobres de la tierra” no estaban lejos de los que serían considerados por Fanon, siete décadas después, “los condenados de la Tierra”.
Vale la pena tener en mente que los países del tercer mundo comparten hasta cierto punto una historia común, que hizo posible que Fanon se sintiera identificado con la lucha argelina, y el Che Guevara con la del Congo.

Fanon, formado como médico siquiatra en Francia, donde escribió sobre su condición de negro entre blancos su libro temprano Piel negra, máscaras blancas, había nacido en la vecina isla de Martinica, y allí recibió, con su condiscípulo Édouard Glissant, clases de liceo de Aimé Césaire. Bien sabemos que los tres fueron profundamente caribeños, y elaboraron proyectos ambiciosos no coincidentes: Césaire, la negritud; Glissant, la creolización; Fanon, el destino común de los condenados de la Tierra. Es pues lógico que sintamos tan cerca a esos grandes compañeros de experiencias geográficas e históricas.
En esta ocasión, nos detenemos ante la memoria de Frantz Fanon, cuyas lecciones conservan tanta vigencia y nos acompañan hacia un humanismo renovado que habrá dejado atrás la explotación, los colonialismos, los racismos, todo aquello que nos divide y acorrala.
Fuente: http://www.lajiribilla.cu/2011/n547_10/547_03.html

martes, 8 de noviembre de 2011

Convocatoria

El Ministerio de Cultura de Cuba convoca: Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente



Con el objetivo de reconocer y difundir el pensamiento crítico sobre los problemas y desafíos del mundo contemporáneo desde una amplia perspectiva anticolonial y antimperialista, el Ministerio de Cultura el Instituto Cubano de Libro y la Editorial de Ciencias Sociales convocan a la IX edición del Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente.
Este premio estimula la circulación del pensamiento hoy disperso, silenciado y marginado de los grandes circuitos de dominación, aspira a contribuir a la estructuración de un activo sistema de ideas en el campo de las Ciencias Sociales y de la cultura, promoviendo al cambio a la resistencia y al poder hegemónico.
A continuación las bases en los cuatro idiomas del concurso para 2012
IX Concurso Pensar a Contracorriente
1. Podrán participar autores de cualquier país con un ensayo inédito, en español, portugués, inglés o francés (o traducido a alguna de estas lenguas), que no debe estar comprometido para su publicación ni haber obtenido premios en otros concursos.
2. El ensayo no debe poseer menos de 20 cuartillas ni exceder las 40. Una cuartilla pautada está compuesta por 1 800 caracteres (30 líneas por 60 caracteres cada una), para un total admisible de 36 000 a 72 000 caracteres.
3. No se aceptará más de un trabajo por autor.
4. El ensayo deberá enviarse antes del 15 de enero de 2012 en archivo adjunto (preferentemente. rtf, aunque también .doc., o en ficheros de formatos abiertos, como odt), en una sola copia y un solo mensaje, debidamente identificado con el nombre y la dirección actual del autor, así como una breve síntesis de su Currículo Vitae, a esta dirección electrónica: contracorriente@cubarte.cult.cu . El autor debe recibir confirmación de la recepción de su trabajo por parte de la Oficina del Concurso, para dar como notificada la participación de su texto en el certamen.
5. Un prestigioso jurado internacional otorgará un Premio Único, consistente en 1 000 Euros. Se otorgarán las menciones que el jurado estime pertinentes, sin que ello implique retribución monetaria.
6. Se publicará un libro con el trabajo premiado y una selección de ensayos enviados. El Instituto Cubano del Libro se reserva los derechos a la primera edición de los textos participantes, reserva válida durante un año a contar desde el cierre de la convocatoria.
7. El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer en La Habana en febrero de 2012, durante la Feria Internacional del Libro de Cuba.
8. La participación en el Concurso implica la aceptación de estas bases.

domingo, 6 de noviembre de 2011

educación en venezuela

Para seguir reconstruyendo a la patria buena
Educación liberadora
Por: Mirna Sojo
Fecha de publicación: 05/11/11

El Proyecto Educativo Nacional, esa versión preliminar que ya ni se recuerda, producto de la amplia consulta denominada CONSTITUYENTE EDUCATIVA, permitió desde sus postulados recrear un tipo de educación que aún hoy en día se mantiene en los colectivos y movimientos sociales que desde él emergieron. Tal es el caso del Movimiento Pedagógico Revolucionario (MPR), que, desde su seno aglutina a muchos colectivos, redes, escuelas sociales y agroecológicas entre otras, amén, de otros movimientos que tienen propuestas bien interesantes y no menos importantes dentro de nuestra la geografía nacional. 

El caso en cuestión es que, el hilo histórico de los que, desde la militancia hemos mantenido un espacio programático de acción y reflexiones pedagógicas permite que en el tiempo se hagan balances interesantes en relación a las ideas que dieron génesis a los sueños aún en concreción. 

En el caso del estado Aragua, muchos maestros y maestras hemos venido discutiendo, debatiendo en diversos escenarios lo que no queremos como escuela. Esta discusión de vieja data centra su cuestionamiento en la cultura escolar y la tradición en que se fundamenta la escuela de la burguesía pensada para los pobres, aun presente hoy en día. 

El currículo siempre ha sido para esta escuela y sus defensores un INSTRUMENTO para nuestra dominación, y cuando digo dominación, óigase bien, hablo del currículo que en sus partes, concepciones, elementos, formas y maneras de hacerse recoge todas las ideología dominante que se nos introyecta desde la familia y luego en la escuela. Incluso no basta con cambiarle el nombre y colocarle bolivariano o liberador, si siempre termina permeado por el virus de los pensamientos de los dominadores. 

Si el currículo ha sido esto hasta ahora, pienso que es el momento histórico de agarrar ese INSTRUMENTO y convertirlo a conciencia, en un elemento para la liberación, y esto no se logrará jamás sin la concurrencia de los movimientos sociales, movimientos pedagógicos, organizaciones sociales populares que reflexionan acerca de la educación y cuya militancia están dentro de las estructuras escolares pasando roncha de la buena, ante esta escuela burguesa que debe dársele un vuelco mas allá de lo inimaginado y comenzar las rupturas necesarias de manera progresiva. 

Converger en todas aquellas ideas que permitan asumir los legados nuestroamericanos de pedagogos que durante siglos enteros han hablado de que, es necesario pensar en una escuela donde sus estudiantes o participantes conozcan del trabajo liberador, que nuestros estudiantes aprendan ideas útiles para ponerla al servicio de la sociedad, que los conocimientos universales, aquellos que se ven en las ciencias cualesquiera sean sus clasificaciones sirvan para resolver problemas cotidianos de la casa, de la calle, del barrio, del país. Que es necesario que los estudiantes de primaria, secundaria, técnica y universitaria se formen en algún hacer no, para engrosar las filas de las grandes fabricas, ni ser obreros explotados sino para que podamos vivir todo cada vez mejor y en sociedad, más allá de los títulos que siempre se estarán otorgando. Que es necesario cambiar la forma de esta escuela burguesa por una que permita construir experiencias de envergadura social con visión social como lo decía el maestro Rodríguez y no para las industrias explotadoras del hombre, o como lo planteaba Bolívar nuestro libertador… “pues abundan entre nosotros médicos y abogados, pero nos faltan buenos mecánicos y agricultores que son los que necesita el país para adelantar en prosperidad y bienestar”, el maestro José Martí cuando decía que detrás de cada escuela debía haber una tierra para el cultivo, o la siembra de árboles, o como lo decía el maestro Augusto Mijares, ante los problemas simples del país al no poder resolverse de manera adecuada… “La mayor parte de esas deficiencias provienen de ignorancia en el “oficio”… están pidiendo buenos maestros de obras, escuelas y no universidades” y por eso dio sus aporte a la constitución de las escuelas técnicas otrora las escuelas de artes y oficios ya hoy casi que ni se nombran. Es decir, una escuela que forme a un estudiante desde la edad temprana y que tenga conciencia de lo que padecen él, los suyos y los demás para prolongar el conocimiento y hacerlo trascendente en la familia, la calle, el barrio desde la sociedad que queremos construir. 

Los conocimientos universales deben encontrar el modo de colocarse detrás de la experiencia del trabajo liberador, posponer la teoría, el pizarrón, la tiza y el bla blá bla del ego y colocarnos al frente de la gran obra social aun por construir, pero hay que pensar la escuela, la organización estudiantil, el currículo y su forma para la escuela de estos tiempos. 

Decía Rodríguez, ideas, ideas primero que letras, y no se equivocaba el maestro pues para su momento requería avanzar con los conocimientos prácticos que permitiera poblar a la republica de republicanos con saberes útiles, la independencia había dejado muchos huérfanos, ignorancia y miserias. Hoy andamos en la reconstrucción nacional por el socialismo, por tanto al igual que el maestro debemos decir que las ideas son urgentes y necesarias para avanzar en la educación que nos vaya liberando, aquella que permita a todos construir modelos diversos para avanzar en el camino, modelos diversos con una sola SINERGIA que no es otra que nuestra liberación de la conciencia para tener patria, nuestro proyecto político dentro del plan Simón Bolívar. 

Tiempo del constituyente primario, tiempo de los encuentros para pensarnos en los que conviene a todos, tiempos de recoger la zafra. 

Escuela Social Rodrigueana Latinoamericana y del Caribe.

¡Hacía el encuentro con el Gran Polo Patriótico! 

omt991@gmail.com

sábado, 5 de noviembre de 2011

La última y no vamos

Compañeros:


Pues hoy es la ultima sesión de nuestro curso de educación popular.
Nos ha gustado mucho esta experiencia y hemos aprendido un montón con ustedes.


Esperamos seguir viéndonos, en este ancho camino de la lucha por un mundo mejor. Agradecemos la participación de todos y todas, pero sobre todo el que hayan compartido su tiempo y sus ganas de cambiar a este mundo.


Salud y solidaridad.

"Cuando de cambiar al mundo se trata la educación no lo puede todo, pero algo puede."




Seminario de educación popular en América Latina.

Cuarta sesion curso edupopal

Sesión: 22 de octubre 2011
Observadores: Alejandra, Ana Paola , Abraham y Melina.
Facilitadores: Melina, Mauricio, Maribel, Ana Lilia.
Asistentes: Hugo, Carlos Alberto, Enara, Alejandra, Abraham, Keren, Juan Carlos, Ana Paola, Antonieta.

Descripción de actividades.
En esta sesión abordamos dos discusiones: La visión general de las alternativas educativas en América latina en el Siglo XX y ¿A que nos referimos con alternativas educativas?
La actividad se centró en la exposición sobre 3 proyectos alternativos de educación: Cuba, Bolivia y EZLN. Resaltando los rasgos característicos de cada proyecto, su dimensión política y el vínculo con los movimientos sociales o revolucionarios a los que acompañan.

Cuba
Ser culto es la unica forma de ser libres”
José Martí.

Antes de 1959, es decir antes del triunfo de la Revolución existía un alto índice de analfabetismo y gran número de educadores desempleados. Grandes tareas que los revolucionariso decidieron enfrentar, pues además formaban parte del programa del M-26.
Así es que la educación cubana después de la revolución tiene los siguientes principios:
  • Caracter masivo
  • Participación democrática de toda la sociedad en la tarea de la educación .
  • Gratuidad
  • Vínculo trabajo-estudio
  • Atención diferenciada.
Al triunfar la revolución, lo primero que se atiende, entre otras prioridades, es la educación, 1960 representó el parteaguas para el inicio del cambio radical de la educación vista como derecho inhalienable del pueblo, es así que este año inicia la campaña nacional de alfabetización, que logrará hacer de Cuba el primer territorio libre de analfabetismo en el continente. Algo de lo más interesante de este proiceso es que la juventud es la encargada de alfabetizar a todo el pueblo, no importando la edad ni de los alfabetizadores y ni los alfabetizados.
Los brigadistas eran todos jóvenes que dejaban la ciudad y se internaban en los bohíos y mezclaban el trabajo en las comunidades por el día y la alfabetización por la noche, había un mutuo aprendizaje.
Además de la alfabetización se inició una serie de tareas dque se convirtieron enla base del nuevo sistema educativo:
  • Hacer más escuelas
  • Convertir los cuarteles en escuelas
  • Construcción y consolodización del sistema educativo
La educación del sistema educativa se divide de la siguiente manera:
  • Educación inicial.
    • Círculos infantiles (pensada para las madres trabajadoras).
    • Educa a tu hijo.
  • Educación primaria (20 alumnos o menos por aula).
  • Educación secuendaria (maestros integráles, 25 alumnos o menos por aula).
  • Educación media superior.
  • Educación superior.
  • Educación técnica o vocacional.
  • Educación técnica superior.

La batalla de ideas es un trabajo de carácter ideológico por didtintas vías busca sembraro de ideas y conciencias. Dentro de la batalla de ideas destacan las brigadas de obreros, padres de familia y niños para reconstruir las escuelas, mejorando las instalaciones y poniendolas en forma para las nuevas actividades como las meriendas y las clases de los instructores de arte, etc. También se echa a andar el proyecto de bibliotecas familiares.
La educación cubana es relevante en el sentido de la educación popular y suproceso educativo es muy interesante para comprender la educación antes y después del 59.

Blovia
Al principio se trató de forma muy breve desde donde se abordaba la educación, ya que la población estaba conformada por más de 30 grupos étnicos, campesinos, obreros y mineros, se utilizaba un enfoque asimilacionista e integracionista, esto significaba la inclusión al sistema educativa dejando a un lado la cosmovisión del individuo.

Se plantearon programas de alfabetización y educación popular para todos. También se crea la escuela indígena de warisata, donde la practica educativa se basaba en las condiciones psicológicas y sociales de los estudiantes. Estos antecedentes junto con las luchas de resistencia a las diferentes dictaduras, fueron la base para la creación de la actual “ley de la educación. Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, y justo aquí es donde nos detuvimos para revisar en qué consistía dicha ley.
Trabajamos en equipo con la finalidad de poder leer el capitulo 1: Educación como derecho fundamental y capitulo 2: bases, fines y objetivos de la educación, para que pudiéramos discutir cómo se llevaba a cabo una educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti – imperialista, despatriarcalizadora. Dentro de la discusión plenaria los compañeros comentaban la importancia de tomar en cuenta la cosmovisión y la memoria de cada comunidad, que si bien, algunos la veían como una utopía contar con esas características en la educación, si era posible; también hubo una retroalimentación en los compañeros al explicarnos en lo que consistía la libertad de conciencia, esta libertad de tener una ideología y que está fuera respetada. Para complementar la lectura y las aportaciones vimos un corto video, titulado descolonización de la educación, en donde nos mostraba como se aplicaba la descolonización en la educación

EZLN
Mauricio expuso una reseña sobre los antecedentes del movimiento, las causas del levantamiento armado, y las 13 demandas básicas del EZLN.
En equipos se leyeron cuatro textos distintos relativos a la educación en las comunidades zapatistas. Los textos fueron de Gloria Muñoz, Subcomandante Marcos, Bruno Baronnet y de los promotores y promotoras de la Escuela Secundaria Primero de enero.
Se plantearon tres preguntas para guiar la lectura:
  • ¿Cuál es la relación con la 13 demandas zapatistas? (Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, información, cultura, independencia, democracia, justicia, libertad y paz).
  • ¿Cómo se lleva a cabo el “mandar obedeciendo” en la educación?
  • ¿Cómo contribuye la educación zapatista a construir “un mundo donde quepan muchos mundos”?
Los textos plantean las formas de llevar a cabo la educación autónoma, la participación de la comunidad en la selección de contenidos educativos, cómo los promotores y promotoras se eligen y se forman. Se plantea que las formas y fondos educativos tienen que ver con el conocimiento pleno de las comunidades y la vida dentro de ellas; con ello la enseñanza se vincula con el conocimiento de la comunidad, de promotores a alumnos. Se remarcó la autonomía frente al gobierno como una forma de reproducir y preservar la educación y el movimiento en territorio zapatista.
Para cerrar la sesión se proyectó un video llamado Educación en resistencia, que a grandes rasgos muestra en qué consiste y cómo se lleva a cabo la educación popular en las comunidades zapatistas de manera autónoma. El video también fue interesante por los testimonios de promotores y adultos pertenecientes a las comunidades en los que hablan del papel que le confieren a la educación en su lucha política.

domingo, 30 de octubre de 2011

NOSOTROS QUEREMOS DECIRLES...

Pues aquí les dejamos un ejercicio de la 4ta sesión del seminario de educación popular.
Cada uno de los que participamos decidimos escribir en un verso,  con la finalidad de expresar  nuestro sentir a todos a quellos que hacen proyectos de educación popular.

NOSOTROS QUEREMSO DECIRLES...:
Busco mi emancipación mediante mi educación, siendo ustedes un ejemplo para mi
la educación debe promover individuos críticos y solidarios, que jamás deleguen su capacidad de decidir
hoy la resistencia y la lucha es la única vida
aún tenemos, la voluntad radical, tiempo nuestro
más libros, más libres
¡¡¡la lucha nos enseña, aprendamos de ella!!!
aunque no veamos el futuro, nos queda la esperanza
nuestra capacidad crítico-imaginativa nos abre a la posibilidad de la transformación del mundo
la educación es esperanza, amor y lucha
la educación arma para la libertad el ser y reconocerse en el otro
el esfuerzo y la búsqueda incansable; unida a un gran deseo de crear vías y medios ante las grandes necesidades.Saber y aprender a pensar-desarrollar capacidades
identidad como elemento fundamental para la estructura de la planeación de la educación.

jueves, 27 de octubre de 2011

Preparando la 5ta sesión del curso de edupopal

Compañeros:


     La siguiente sesión, será la quinta de nuestro curso, para ella estaremos discutiendo más en forma lo que es la alternativa educativa. Veremos en esta ocasión a Paulo Freire y a Henry Giroux. En el blogg hay varios documentos de Freire y otras cosas más sobre su labor educativa, además de un texto de Henry, revísenlos.
También les mandaremos por correo algunos documentos, para que se vayan poniendo a tono.


Saludos y los esperamos el sábado.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Escuela Flostan Fernandes MST

La Escuela Nacional Florestán Fernándes:
una experiencia singular, por Darío L. Machado Rodríguez

Agosto 26, 2008 por lapolillacubana

Desde la Campaña de Alfabetización en 1961, mi vida ha estado relacionada siempre con el ejercicio de la docencia. Son, por tanto, algo más de 45 años, durante los cuales he participado de no pocas experiencias en este campo, tanto en Cuba como en el exterior, en países de América Latina, el Caribe y Europa.

Recientemente tuve el honor de ser invitado por el Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, para participar en un curso de Formación de Formadores, impartido en la Escuela Nacional Florestán Fernándes para miembros de movimientos campesinos procedentes de diversos países de la región. Fue una experiencia formidable, al integrar en un mismo auditorio a dirigentes campesinos de Venezuela, Bolivia, Perú, Ecuador, Uruguay, Argentina y del propio Brasil, otorgándole una dimensión internacional y constituir una expresión solidaria del MST devenida extraordinario crisol de vivencias y experiencias.

Pero la propia Escuela es ella misma, por su concepción, una experiencia de formación política cultural singular al inscribirse en un sistema que ha logrado comprender la importancia estratégica de la educación para la lucha por la emancipación de los campesinos brasileños y con ella también no solo de ese enorme país, sino también de toda la región.

El MST y la Escuela Nacional Florestán Fernandes

El MST surge en 1984 en un encuentro fundador que tuvo lugar en la ciudad de Cascavel en el Estado de Paraná, alrededor de una experiencia de ocupación de tierras y hace su primer congreso en 1985, también en el Estado de Paraná, en Curitiva. En 1990 el MST se había extendido a prácticamente todo el país y para entonces ya tenían organizado un curso básico de formación política. Hoy se calcula que esta pujante organización agrupa alrededor de 350 000 familias asentadas, que constituyen una base social de más de un millón de personas.

El 17 de Abril de 1996 hubo una masacre de campesinos del MST en la que perdieron la vida 19 de ellos, 4 murieron después como consecuencia de las heridas sufridas, 15 quedaron inválidos y hubo 120 heridos. Lo ocurrido en aquel acto de bárbara violencia reaccionaria fue fotografiado por Sebastián Salgado, artista brasileño del lente, mundialmente famoso, y se crearon 93 comités de apoyo al MST, contra la impunidad y por los derechos humanos, que funcionaron durante 2 años, mostrando en exposición las fotos Salgado y recabando solidaridad con el Movimiento de los Sin Tierra. Los recursos reunidos con los aportes solidarios de todo el mundo sirvieron para adquirir el terreno donde hoy se levanta la escuela a unos 60 kilómetros de Sao Paolo, en el municipio de Guararema, así como los recursos materiales principales para su ejecución.

Desde que surge el MST estuvo presente la proyección hacia la formación política, pero el 10 de Agosto de 1996, a un año de la muerte del destacado intelectual revolucionario brasileño Florestán Fernandes, en reunión de la Coordinación Nacional del movimiento, se discutió y aprobó el sistema que proyectaría la formación política a un nivel superior, fortaleciendo toda la labor educativa mediante una preparación más sistemática y articulada de los cuadros. Se vio entonces la necesidad de crear un centro de formación que estuviera ubicado en un lugar más central y con acceso, entre las urbes de Sao Paolo y Río de Janeiro, que llevaría el nombre del insigne luchador social, político y pedagogo.

En el Sistema de Formación Política del MST el concepto de partida es que donde quiera que el movimiento se organice, existe, hay también una escuela, hay actividad de formación, no solo política, sino también en otros terrenos de la vida social. Cada Estado tiene un Centro de Formación del MST, en algunos casos más de uno. La Escuela Nacional Florestán Fernandes da orientación metodológica a todo el sistema. Para acceder a ella, los militantes deben tener no solo una probada entrega al movimiento, sino también haber pasado el curso básico en la escuela estadual.

La ENFF es emblemática por su lugar en el sistema general de formación del MST y por el simbolismo que encierra todo el proceso de su surgimiento, de su construcción. La escuela se construyó con las manos de los propios integrantes del MST. La construcción fue asimismo un proceso de formación política. Durante 4 años más de 1200 miembros del MST procedentes de 23 Estados de Brasil trabajaron levantando los edificios que hoy tiene el alto centro docente. Se rotaban cada 2 meses. Los grupos de cada Estado venían con un responsable de formación. Trabajaban por el día y estudiaban en la noche, los que no sabían leer y escribir se alfabetizaron.

Cuando uno observa de lejos los edificios de los albergues, los docentes, la biblioteca, el teatro, el comedor, las oficinas, está viendo una ciudad escolar de una estética rústica y robusta, en armonía con el ambiente, una arquitectura de sobria elegancia, sin lujos, funcional, a tono con la esencia del movimiento que representa. Las construcciones fueron hechas con ladrillos de adobe producidos allí mismo, uno a uno, a un ritmo de 1500 ladrillos por día, compactados y secados al aire y al sol. Las columnas macizas del mismo material soportan los techos y pisos superiores. La tierra para esos ladrillos estaba compuesta de un 30% de arcilla y un 70% de arena y se empleó en proporción de 9 partes de esa mezcla con una parte de cemento. Toda la construcción fue hecha así, sin empleo de barras de acero y los techos fueron armados de madera y teja.

La escuela tiene hoy capacidad para 200 personas y se preparan para ampliarla a 400. El transporte de ida y regreso de los cursantes tiene que ser cubierto por quienes los envían, los cursos son gratuitos y la escuela asegura alojamiento y manutención durante el tiempo previsto de preparación. Fue inaugurada en el 2005, y se iniciaron los cursos en Mayo de ese año. De entonces a hoy han pasado por sus aulas unas 8000 personas, entre ellas representantes también de unas 100 organizaciones de 30 países.

La política de formación

La política de formación y la dirección de esa política es responsabilidad de un Colectivo Nacional, integrado por los responsables de formación política de cada Estado y en él participa también el colectivo de la Escuela Nacional. El MST tiene asimismo un Grupo de Estudios Agrarios, donde se analiza la estrategia del movimiento y se hacen aportes a la dirección nacional del MST que influyen en las proyecciones de la formación política.

Ello indica que la política de la formación política es el resultado de un modo colectivo de enfocar la actividad, con lo que se asegura que esta corresponda a las necesidades actualizadas de la organización.

La ENFF es continuadora de la tradición pedagógica de educación popular fundada por Paulo Freyre, su vocación colectiva hace de cada acto docente un proceso de construcción de saberes con participación de todos. Cada experiencia se vuelca en un proceso de socialización en el cual se enseña aprendiendo y se aprende enseñando.

Los cursos

En la Escuela Nacional Florestán Fernandes y en el sistema en general de formación política del MST se ofrecen tres tipos de cursos: los de formación política para la militancia, los cursos formales y los cursos de postgrado.

Los cursos de formación política para los militantes del MST y de otros movimientos sociales urbanos y rurales, ponen el énfasis en los conocimientos de Filosofía, Crítica de la Economía Política, Historia, Teoría de la Organización Política, la Cuestión Agraria (Reforma Agraria, Papel del campesinado) y sociología. Hay un currículo básico para todos los sectores.

Los cursos que llaman formales, son los que pasan los miembros del MST en las universidades con las cuales la ENFF tiene convenios. Son algo más de 20 centros de educación superior, en los que los miembros del MST se gradúan en especialidades de Pedagogía, Historia, Derecho, Veterinaria, Agronomía, Geografía, Filosofía, etc. En Cuba, el MST tiene alumnos en la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Estos cursos son parcialmente financiados por el PRONERA (Programa Nacional de Educación de la Reforma Agraria), que es una conquista del MST y a través del cual el Gobierno Federal paga los pasajes, alimentos y parte de los materiales didácticos, así como los profesores.

La tercera modalidad la constituyen los cursos de postgrado que se dirigen a temas tales como Pensamiento Político Latinoamericano, Teoría Política, así como una maestría en Sociología Rural.

La estructura de la escuela

La Escuela tiene una concepción política – pedagógica. Sus trabajadores integran la Brigada Apolonio de Carvalho que está formada por 4 núcleos nombrados: “Haydee Santamaría”, “Víctor Jara”, “Pagú” (Patricia Galván) y “Rosa Luxemburgo”. Su vida militante en la escuela incluye trabajo voluntario, lecturas, actividades políticas, así como reuniones periódicas de evaluación del desempeño.

El personal de servicios de la escuela, proviene de todos los confines de Brasil. Son miembros del MST que tienen dentro del área del centro docente casas en las que viven con su familia por dos años. También hay un albergue para solteros y cuentan con un círculo infantil para niños entre 2 y 6 años, hijos de los trabajadores, los mayores asisten a la escuela de la localidad.

Tiene un área de atención pedagógica: ahí pertenecen organizativamente la Secretaría General, la Biblioteca, el Telecentro, el Círculo Infantil, la sala de edición de materiales audiovisuales, la reproducción de materiales docentes y la recepción.

Al área administrativa pertenecen la atención a los albergues, los conductores de vehículos, la actividad de protección física, el comedor y la preparación de alimentos, la lavandería, el comprador y la librería que ofrece venta de libros para los cursantes y profesores.

El Área de Producción que tiene 4 técnicos, ya que alumnos y trabajadores de la escuela atienden el cultivo de viandas, los huertos, un bosque de frutales, así como la cría de pollos, cerdos y peces con los cuales se autoabastecen. Los cultivos no emplean agrotóxicos ni sustancias agresivas para la naturaleza, sino abono orgánico que preparan allí. Las semillas las reciben de cooperativas del MST que las producen en grandes cantidades también con el empleo de abono orgánico.

La Escuela tiene una planta de tratamiento de aguas residuales para proteger el medio ambiente y una lavandería industrial con la que próximamente cubrirán todas sus necesidades para el lavado de ropa de cama, toallas, manteles, y para ofrecer servicios a empresas de la región, con lo que contribuirán a sufragar los gastos del sistema educacional.

La vida cotidiana

En la ENFF se da el “¡De pie!” a las seis de la mañana, y entre las 6:15 y las 7 de la mañana, los cursantes tienen lectura individual. Es la vía que han encontrado para cultivar de modo sistemático el hábito de lectura. Entre 7 y 7:30 se sirve el desayuno y a las 7:45 tiene lugar lo que en Cuba llamamos “matutino” y allí le llaman “mística”. No puedo dejar de mencionar la impresionante creatividad que se genera en la preparación de la “mística” por los cursantes y la participación entusiasta de todos, alumnos, profesores y personal en general de la escuela.

Entre las 8 de la mañana y las 12 del día hay actividad docente y se almuerza entre 12 y 12 y 30 del mediodía, para reanudar la docencia entre 2 y 4 de la tarde. De 4:30 a 6 de la tarde se hace el trabajo voluntario diario de todos los cursantes y entre 7 y 7 y media de la noche es el horario de cenar para después entre las 8 y las 10 y 30 de la noche participar en actividades colectivas: debates, actividades culturales, proyección de filmes, etc. A las 11 de la noche es la hora de descansar.

Una experiencia singular

La Escuela Nacional Florestán Fernandes del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, constituye no solo un experimento de formación política en términos puramente pedagógicos, sino que es un proceso de preparación política de la organización colectivamente concebido y dirigido, autosustentable y autorregulable, con una proyección de responsabilidad no solo pedagógica y política, sino también económica y administrativa que toca a todos, con un alto protagonismo de los participantes, que incluye el trabajo voluntario todos los días, en los sembrados y crías que tiene la escuela, así como en la limpieza y orden de sus áreas y un sistema de vigilancia colectiva para la protección física del recinto. Los fines de semana, son los cursantes quienes se encargan de prepararse los alimentos.

Su colectivo de profesores es pequeño y combativo, integrado por personas en su mayoría jóvenes y en edad madura, trabajan con un alto sentido del deber, una vocación pedagógica en la que se mezclan creativamente la responsabilidad como docentes con el entusiasmo de saberse parte de un proyecto social trascendente. Su alegría es contagiosa. A menudo viajan a otros países a compartir sus experiencias de formación con otras culturas del continente y del mundo. Se agrupan en colectivos de coordinación pedagógica y dirección política. Nombran un coordinador que los representa legalmente en su calidad de entidad jurídica sin fines lucrativos.

Los miembros del MST sienten un inocultable y sano orgullo por su Escuela Nacional y por el sistema de formación política en el cual se inserta la institución. Ese orgullo lo compartimos todos los que hemos tenido la suerte de participar de esa singular experiencia, de contagiarnos y de sentirnos ya parte de ella. El MST ha demostrado que aún en las más difíciles y complejas situaciones que plantea la lucha por sus justas reivindicaciones, y precisamente como parte fundamental de su estrategia, la formación política, la batalla de ideas, resulta esencial y requiere de la mayor y la más esmerada atención. En esas aulas, a lo largo y ancho de Brasil, está su futuro.


[Nota del Editor: Véase también sobre este tema
http://mapadesuenios.blogspot.com/2007/08/un-manantial-de-conciencia.html]