En esta ponencia les contaremos de qué forma traducimos nuestros fundamentos pedagógicos y cómo tejemos las diferentes metodologías y didácticas que nos acompañan.
Nuestras formas de trabajo surgen de la construcción colectiva y por las afinidades y formación de cada docente. Éstas se van tejiendo sobre todo porque mantenemos espacios donde las vamos construyendo. Tenemos reuniones quincenales y mantenemos una comunicación continua. Además de que partimos de la plena confianza tanto de nuestras cualidades éticas así como de nuestra expertiz docente. La autocrítica está presente, pero siempre desde el cuidado y el respeto. Las estrategias que nos permiten atender a cada joven y sus particularidades surgen de estas reuniones, es ahí donde hacemos el cruce de información sobre cada uno de ellos y damos seguimiento a su proceso en cada uno de los aspectos que el programa sigue: lo académico, lo emocional, lo relacional, lo familiar y lo actitudinal.
De manera muy general mostraremos la forma en la que está organizado el programa, para después dar paso a los diferentes aspectos que lo conforman.
Trabajamos por esferas de conocimiento basados en el método de educación secundaria de Cuba.
Humanidades
Matemáticas y ciencias exactas.
Comunicación.
Ciencias sociales
Iniciación estética
Actividad física
La organización curricular se las compartimos en la diapositiva. Está conformada por los contenidos necesarios para la acreditación del bachillerato. Y por las materias y contenidos que al programa le interesa trabajar con los jóvenes.
Aprendizaje Cooperativo. Pensamiento científico.
Como hemos mencionado anteriormente retomamos el ejemplo de Cuba en específico el que tiene que ver con el aprendizaje de manera colectiva. Una de las metodologías que más se presta para que se dé este aprendizaje colectivo, asumiendo responsabilidad del aprendizaje propio y de los demás, lejos de un ambiente competitivo es el Aprendizaje Cooperativo, metodología que se ocupa en específico para la enseñanza de las ciencias, y que nos ha servido de igual manera para formar en valores como la solidaridad, la empatía, la escucha, pero también para el desarrollo de habilidades relacionadas con el pensamiento científico y que por lo mismo no resultan menos importantes como la habilidad de transmitir a otros lo aprendido, la formalización de conceptos, construcción de generalidades, identificación de patrones, manejo del lenguaje matemático, tipos de pensamiento (inductivo y deductivo), capacidad de abstracción, entre otros.
Pensamiento crítico. Una mirada desde Vigotsky y Lippman.
Para el programa es importante formar a nuestros estudiantes en el pensamiento crítico. La metodología que utilizamos es la de la filosofía para niños de Matthew Lippman en ella hemos encontrado la forma de poco a poco ir construyendo con los jóvenes las bases para un pensamiento crítico.
En términos muy generales esta metodología nos ayuda a que los jóvenes puedan ir categorizando y organizando el conocimiento y su pensamiento. También parte de la pregunta como eje fundamental de la construcción de conocimientos. Además está centrado en desarrollar las habilidades de investigación en comunidades. Esta metodología la utilizamos en la mayoría de los contenidos de humanidades y comunicación. Aunque es importante decir que no es la única metodología que utilizamos. Si es una que guía nuestra práctica docente.
El rescate de la mayéutica.
Mediante la interrogación continua durante las clases de los temas que se están aprendiendo se intenta recuperar la mayéutica socrática, buscando que los estudiantes se cuestionen sobre lo que conocen, de esta forma se reafirman y amplían los conocimientos previos que ya tenían, y se desechan y transforman los prejuicios y prenociones que traen. Al mismo tiempo permite que, mediante esta continua interrogación, tanto los estudiantes como los profesores descubran cosas que ambos ignoran y conozcan juntos nuevas cosas.
La organización escolar. Freinet: multigrupo, proceso de enseñanza-aprendizaje entre pares, relaciones horizontales.
Debido a la amplitud en el rango de edad y a la variedad que sostiene el programa, la forma en la que trabajamos la mayor parte del tiempo es en multigrupo. Nuestra aula está organizada de forma horizontal y en herradura, nuestras mesas y pizarrón son movibles y nos permiten adecuar el aula de diferentes maneras. Para nosotros como para Freinet la forma es fondo y nuestra aula es amplia con ventanas que dan al jardín. Buscamos que el ambiente sea idóneo para el aprendizaje.
Otro de los aspectos que retomamos de Freinet es el aprendizaje entre pares, procuramos espacios y momentos donde los estudiantes se expliquen y aclaren entre ellos los contenidos, debemos decir que no es algo que se de naturalmente, hay que hacer un gran esfuerzo para que los jóvenes desprendan el individualismo y el egoísmo en los procesos académicos. Pero una vez que lo logramos los resultados son muy satisfactorios. Este aprendizaje entre pares se refiere sobre todo a la proximidad del lenguaje entre los jóvenes y su posibilidad de comunicar de mejor forma dados sus referentes socioculturales.
Las relaciones entre los docentes y los jóvenes se procuran desde la horizontalidad y el compañerismo, somos al final compañeros de clase. Sin embargo no olvidamos nuestra responsabilidad con ellos y que somos los adultos a cargo de su formación. El diálogo es una de nuestras principales formas para resolver los conflictos cotidianos además de comprender los procesos de cada uno de los jóvenes.
Disciplina en la escuela, Makarenko y su poema pedagógico.
A muchos colegas les parece que la disciplina es un tema tabú o temen las críticas por tocar estos temas en espacios de educación alternativa o liberadora. Lo que exponemos aquí es el resultado de nuestra experiencia, no una receta. El programa empezó con nociones muy generales de un reglamento, uno muy amplio por cierto. Además con una apuesta por el diálogo y las asambleas como espacios de mediación de conflictos. Seguimos convencidos de que ese es el camino, pero nos dimos cuenta que con los jóvenes con los que trabajamos esas herramientas necesitaban más mediaciones para funcionar como se espera. Sino lo que ocurre es un monólogo de los docentes, no un diálogo.
En su "poema pedagógico" Makarenko hace énfasis en la dificultad de establecer reglas justas para una colectividad que por un lado busca autorregularse y por el otro necesita mantener la claridad de sus objetivos en un contexto de educación formal. La forma en que hemos resuelto estas múltiples contradicciones es con un sistema de puntos, en el cual se penaliza una serie de acciones, ponemos la tabla a en la diapositiva.
Este sistema lo implementamos sobre todo pensando en la autorregulación de los jóvenes y con la búsqueda de aumentar el rendimiento académico. Y ha funcionado, queremos decir que no siempre, ni todo el tiempo, pero sí nos ayuda como guía.
Identidad, mística y ritualidad.
Es uno de los grandes aprendizajes que tuvimos en el transcurso del programa. En un principio éramos reacios a este aspecto, nos sonaba muy religioso. Sin embargo esto no era un principio sino un prejuicio nuestro, con el tiempo supimos escuchar a nuestros estudiantes y detectamos ésta como necesidad. Sobre todo después de escuchar a nuestro compañero de CASA Centro de Asesoría y Promoción Juvenil, Eric Ponce, quien nos ayudo a ver la importancia de la pertenencia para los jóvenes. Así que decidimos crear nuestra propia mística y rituales que le den identidad al programa.
Mencionaremos algunos:
Las ceremonias de inicio de generación.
Hablar sobre la vida del padre Kolping, las similitudes y diferencias de su vida y contexto histórico.
Los círculos de paz, con las prácticas mente cuerpo y los juegos cooperativos.
Las clausuras de ciclo escolar, con la entrega de reconocimientos.
Las presentaciones de sus trabajos en las clausuras.
La ofrenda de día de muertos.
Cada una de estas actividades parecen sencillas, sin embargo cuando se tejen con el trabajo cotidiano nos permiten fortalecer nuestra comunidad y mantenerla a través del tiempo..
El carácter integral del programa.
En nuestra experiencia nos hemos percatado que no es suficiente el trabajo puramente académico si no va acompañado con otros cuidados que tienen que ver con el ámbito emocional y el desarrollo de habilidades psicosociales, el cuidado del alma, el desarrollo del espíritu humano, así como el cuidado del propio cuerpo y su salud. Por ello nuestra currícula está integrada por el área académica, el área artístico-cultural, el área emocional y el área deportiva.
Estas nociones e inquietudes nos acompañaban desde nuestra propia formación profesional, sin embargo la realidad del trabajo con nuestros alumnos nos reveló la importancia de trabajar una educación integral con los jóvenes, puesto que notamos que las carencias de nuestra población se manifestaban no sólo en lo económico, sino también en los ámbitos académico, emocional, social y el autocuidado.
Acompañamiento: tutores y seguimiento con los padres-madres de familia y tutores.
Dentro de nuestro programa cada profesor tiene a su cargo a un subconjunto de los estudiantes y les da seguimiento y asesorías. Estas se dan cada semana una hora, la idea es poder ver el desarrollo de los jóvenes a partir de sus puntos, calificaciones y los comentarios de los otros profesores. Esta asesoría va en el sentido de ayudar a fijar hábitos de estudio y formular de manera más detallada su plan de vida, así como dar orientación vocacional o también de canalizar a profesionales o instituciones los casos que así lo requieran.
El seguimiento a las madres-padres o tutores lo hacemos mediante las reuniones que son tres al semestre. Además de mantener un grupo de WhatsApp que maravillosamente funciona para lo que fue creado. También si es necesario tenemos reuniones individuales con ellos para tratar asuntos como la canalización a instituciones o con profesionistas o algún otro aspecto que sintamos que lo requiera.
Comunidad docente: ética para la acción.
Para este programa la columna vertebral son los docentes, nuestro equipo es pequeño, sin embargo lo que nos ha permitido trabajar y articular cada una de las partes que conforman el programa somos los docentes. Para ello tenemos algunos principios que nos gustaría compartirles:
Todos los que trabajamos en el programa somos expertos en nuestra materia, por lo tanto no necesitamos vigilancia sobre los contenidos que damos y cómo los abordamos.
Nos capacitamos constantemente de manera colectiva e individual. Todas las metodologías que se imparten se han compartido con el colectivo docente.
Cuidamos muy bien nuestro colectivo, por lo que no permitimos que los estudiantes busquen hablar mal de otros profesores. No jugamos al profe buena onda que defiende a los estudiantes. Siempre preguntamos primero a nuestros compañeros qué pasó si los estudiantes manifiestan alguna inconformidad.
El error está permitido y por lo tanto la rectificación también.
Entendemos que hay distintas personalidades y por tanto no siempre hacemos clic con todos los estudiantes. Así que lo expresamos para cuidar nuestra salud psíquica y atender adecuadamente a los jóvenes, evitando tratos injustos.
Nuestras reuniones nos ayudan a crear estrategias de cuidado colectivo y de los jóvenes. También nos permiten tener un espacio de evaluación del trabajo y hacer las rectificaciones del mismo.
También nos damos espacios para distraernos, renovarnos y procurarnos.
Finalmente.
Seguimos aprendiendo, cada día estamos abiertos a compartir con nuestros estudiantes lo que sabemos, lo que ignoramos, así como nuestras esperanzas y anhelos por cambiar el mundo por uno más libre y más justo.
Responsable de edición: Melina de la Luz González Quintanar
Creación: Círculo de Educación Crítica e Integral
Referencias
Ferreiro Gravie, R. /Espino Claderón, M. (2001) El ABC del aprendizaje cooperativo; México; Trillas.
Lipman, M. (1998) Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones la Torre.
Lipman, M. (1990) Investigación social: manual para acompañar a Mark. España; Ediciones de la Torre.
Vigotsky, L. (1995) Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
Gramsci, A. (2007) La alternativa pedagógica. México. Fontamara. Segunda edición
Castro F. ( 2003) Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto de inauguración del curso escolar 2003-2004. Plaza de la Revolución, 8 de septiembre de 2003. http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-pronunciado-en-el-acto-de-inauguracion-del-curso-escolar-2003-2004-plaza-de-la
Makarenko A. (2016) Poema pedagógico. México. Ediciones Quinto Sol.
Porquet, M. (2004) Las técnicas Freinet en el parvulario. México. Fontamara.
Charbonnier C. / Lemery J. / Lignon J. / Josette X. / Ueberschlag R. (2004) La pedagogía Freinet por quienes la practican. México. Fontamara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario