domingo, 7 de octubre de 2012

1a Sesión 3° Curso de Educación Popular

En esta primera sesión analizamos el texto de Raúl Zibechi, del cuál les ponemos el link para que vean el libro completo y lean lo que correspondió a esta primera sesión.
Más adelante subiremos el acta de está primera sesión. Ojalá por este medio igualmente aporten a la discusión.
http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/Zibechi_Raul_-_Autonomias_y_emancipaciones._America_Latina_en_movimiento_2007_-2.pdf  el capítulo que corresponde es "LOS MOVIMIENTOS SOCIALES COMO ESPACIOS EDUCATIVOS".
Saludos


Compañeros: la siguiente es el Acta de la primera sesión. Cualquier pregunta, comentario o desacuerdo ¡escríbanlo, por favor!
                                                                                                      
Sábado 6 de octubre de 2012,  Comedor estudiantil de la Fac. de Ciencias, CU.

Asistentes:
Carlos, Juan, Margarita, Maribel, Melina y Tlalli.

Relatora: Tlalli
Comenzamos con la presentación y explicación de la dinámica que seguiríamos en la sesión. A continuación cada uno nos presentamos.
Hicimos la lectura del texto en grupo.
Pasamos a la ronda de preguntas y comentarios con respecto al texto y en general sobre el tema de la educación.

Maribel: ¿A qué re refiere Zibechi cuando dice que el único objetivo de los movimientos en su proyecto pedagógico es ‘formar humanos’.

Margarita: Entendió que el movimiento social contribuye a la educación y la educación al movimiento, ante ello pregunta ¿qué pasa cuando se acaba el movimiento? ¿Es una alternativa formar escuelas ‘alternativas’ a la par de las escuelas del Estado? Planteó el caso de las escuelas populares que terminaron en manos de Antorcha Campesina y el caso de la Escuela Activa de su amiga (no anoté el nombre).

Mel: Ante la pregunta de si sólo cambiando la educación es posible cambiar las condiciones de un país, señala que para que un proyecto educativo tenga frutos, sí es necesario que se pertenezca a un movimiento social que tenga como objetivo la transformación de un país.  Pone como ejemplo las escuelas Montessori, donde se forman a niños críticos pero sin un horizonte de transformación, además de que van dirigidas a un sector social.

Juan: planteó a pregunta ¿sólo se puede educar en la escuela? Aún en la escuela del Estado – contra ese que te rebelas y ante quien te quieres liberar – el profe qué debe hacer si está en un ámbito de subdesarrollo: quedarse en lo meramente pedagógico o tratar de mejorar las condiciones de los alumnos. ¿Cómo hacemos para que el movimiento continúe como ente transformador?

Maribel: dice que ante la pregunta de la continuidad de un movimiento social o agrupación, lo que se tiene que generar son lazos afectivos más allá de las demandas materiales que aglutinen a este grupo de personas.

Carlos: Para formar personas críticas hay que prestar atención en la formación integral, no sólo en la escuela, también en la casa (planteó el problema de la televisión como principal ‘educadora’ de los niños). Un proyecto educativo debe contemplar la escuela y ver qué se hace afuera en la comunidad: actividades extracurriculares.

Margarita: Habló de su experiencia como Directora de una escuela primaria en el Estado de México, señaló que los padres no quieren la escuela de tiempo completo o por falta de actividades que llamen la atención o porque los niños no quieren ir.

Mel: En principio el Estado tiene abandonada la educación básica. Nosotros podemos intentar en lo educativo influir, pero el problema de origen sí es más complejo: las relaciones político-sociales y económicas.

Carlos: También tienen que ver las relaciones de poder en la comunidad para que puedan exigir calidad al Estado.

Juan: La escuela adopta la estructura general que dicta el movimiento.

Maribel: Zibechi rescata que haya espacios fuera del aula, muy rescatables porque es necesario que la comunidad esté organizada para poder demandar.

Carlos: la comunidad tiene que ayudar a formar a los formadores.

Pudimos concluir señalando que si queremos lograr que por medio de la práctica pedagógica haya algún cambio, se debe trabajar desde la comunidad, con la organización y teniendo un objetivo o un programa de lucha. Quedamos que para la siguiente sesión veríamos la Segunda Declaración de la Habana, apuntando a lo mencionado en esta sesión: debe haber un objetivo o un ‘programa de lucha’ que nos guíe en esto de educar críticamente, si no ¿para qué? 

No hay comentarios:

Publicar un comentario