miércoles, 24 de octubre de 2012

Que tal compañeros, les compartimos la minuta de la 2o Sesión


Sábado 13 de octubre de 2012

Minuta de la 2o sesión
Integrantes:
Juan Carlos, Alba, Tlalli, Ana, Melina y Maribel
El día de hoy se integró al curso la compañera Sofía (originaria de Argentina) y el compañero Raúl.
Para retomar lo que se abordó en la sesión pasada, empezamos planteando dos preguntas: ¿Cuál  es el papel de la educación? y ¿Cuál es la relación que existe entre la educación  y la formación política?
Empezamos leyendo en forma colectiva un fragmento del capítulo Pedagogía y Política de Antonio Gramsci, de su libro “La alternativa pedagógica” con el objetivo de ir distinguiendo las relaciones que existen entre alumno – maestro, las cuales no solo existen en las aulas sino que estas mismas relaciones se encuentran en toda la sociedad en su totalidad. Por esta y  por muchas razones más la educación no puede ser vista como “algo” neutral.
Para ir acercándonos poco a poco lo qué es un plan de lucha se planteo la siguiente pregunta ¿Cómo y en qué lugares se hace la relación política-educación?
Es a partir de aquí que entramos a discutir lo que es un plan de lucha,  y como la educación tiene que ser orientada a partir de un plan de lucha.
La compañera Sofía nos comparte la experiencia de los bachilleratos populares, los cuales son promovidos por organizaciones y una de sus luchas ha sido la búsqueda del reconocimiento oficial. Pero entonces surge la pregunta ¿con esta lucha, se están tapando baches o está resolviendo lo el Estado está obligado a resolver que es brindar educación para todos? De ahí se resolvió con otra pregunta: si el Estado nos educa ¿Cómo nos educa? ¿para qué nos educa?.
Por otra Melina plantea ¿Qué tan alternativo es lo alternativo? Y ¿lo popular que tan alternativo  puede ser? ¿nos conviene seguir siendo los nadies? El movimiento tiene que tener claro lo que quiere y esto se tiene que ver reflejado en su plan de lucha, el Estado  no nos resolverá nada, por lo que hay que estar en posibilidades de hacerlo en colectivo un ejemplo de ello es el MST.
Estas preguntas y reflexiones nos permitió que entráramos directo a  ejemplos de un Plan de Lucha,
Para empezar  la compañera Ana nos compartió algunos extractos de la 2º Declaración de la Habana, los cuales se leyeron colectivamente. Nos platicó el contexto de Cuba y a partir de eso  se planteo ¿Cómo vas a educar? ¿Qué pretendes  con educar?
Melina nos recomendó que viéramos el documental  “la revolución no será transmitida” un poco para reflexionar ¿Qué comunicas y a quién comunicas?, es por eso que la arma de la 2º Declaración  no son las armas, son las ideas.
Melina continúa compartiéndonos su reflexión: Con un Plan de Lucha  ¿Cómo los vas a educar? Siempre  es necesario pensar en el futuro y esa es un capacidad que tiene Fidel, es por eso que es necesario que exista un principio ético que tiene que ver con la verdad y estar en constante formación dentro de nuestras organizaciones  para que ésta sea una arma contra el enemigo.
Juan pone sobre la discusión ¿Qué hubiera pasado si no hubiera existido  la 2º Declaración? Y pone de ejemplo a la organización Los enfermos.
Tlalli: Las revoluciones  no se exportan, las hacen los pueblos, Raúl pone de ejemplo a los zapatistas, Alba platea ¿Cómo crear las condiciones  para empezar a movilizarnos? Es necesario que el Plan de Lucha tenga conciencia  de los posibles cambios.
Con esto se cierra la primera parte de la sesión.
El siguiente Tema donde el compañero nos compartirá la experiencia de las Abuelas de la Plaza, Argentina.
Se realizo una dinámica en donde cada uno tenía que describir que nos transmitía la imagen de un militar sentado en la Plaza de las 3 culturas, en Tletelolco
Sofia: la sensación de que pasa algo.
Melina: el tipo de uniforme se refiere a una época por el tipo de casco
Anita: veo tres tipos de construcción
Tlalli: el jovencito está muy pensativo.
Raúl: fue después del 2 de octubre
Es a partir de las imágenes que un grupo llega a reconstruir el pasado, este  fue un ejercicio de memoria.
La reconstrucción de la memoria es algo que han hecho las Abuelas de la Plaza, pero todo esto lo han logrado a partir de una sistematización de su lucha, resultado de ello es que siguen encontrando a los nietos que fueron robados durante la dictadura.
El Plan de lucha que tienen las abuelas permite que su lucha continúe  y seguir peleando contra ese silencio  que da lugar a un olvido
Como cierre:
Ahora bien, ¿Qué pasa con las nuevas organizaciones? Ya no son suficientes las marchas ¿Qué chingados vamos hacer? ¿Cómo logramos esa sistematización?
¿Qué hace actualmente un educador popular?

No hay comentarios:

Publicar un comentario