miércoles, 24 de octubre de 2012

Compartimos la minuta de la 3o sesión, en donde ademas encontraran los links para revisar los textos que se discutieron


Sábado 20 de octubre de 2012

Minuta de la 3º sesión
Integrantes:
Juan Carlos, Alba, Tlalli, Ana, Melina, Maribel, Sofía, Raúl, Mauricio y Margarita
“Todo acto político es pedagógico”
Recapitulando un poco la sesión anterior en donde se discutió lo qué es un plan de lucha y como este dirige los rumbos de la educación.
Existen movimientos que tienen objetivos a muy corto plazo como son los Pancho Villas donde la única demanda es la vivienda, luego de lograr los objetivos si no se tiene la visión a futuro se pierde la lucha.
Si estamos junt@s  y nos trazamos un plan de lucha ¿Quién resuelve los problemas? ¡nosostr@!

Tema: Escuela moderna Racionalista
La compañera Tlalli nos platicó sobre esa experiencia.
La cual surgió a fines del Siglo XX, por Francisco Ferrer Guardia (en este link pueden ver la biografía http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_ferrerguardia.htm   , las características de la escuela moderna racionalista son: reivindica que las  bases tienen que ser científicas (experiencia-observación), algunas de estas escuelas se encontraban dentro de los centros obreros. Los estudiantes tenían asambleas con los trabajadores.
Brindaban una formación integral
1.    Inteligencia
2.    Corazón
3.    Voluntad
Se practicaba la coevaluación entre ambos sexos y entre clases sociales, no había calificaciones. Estas ideas influyeron en Carrillo Puerto en México  y en la creación del Partido Socialista del Sureste fundado en 1916.
El Partido Socialista del Sureste tenía como un arma el periódico Tierra, el cual era una herramienta pedagógica.
Para conocer sobre este tema leímos en forma colectiva el texto “La revista Tierra y el Partido Socialista del Suroeste” de Damiana A. Leyva.
Una herramienta fundamental de toda organización tiene que ser la propaganda, dentro de la discusión se recuerda otro ejemplo que fue el periódico Regeneración del PLM.
Para la discusión se plantea ¿Qué papel juegan los medios de comunicación que son propiedad del Estado en los movimientos sociales?

El siguiente tema que se abordó en la segunda parte de la sesión fue
La propuesta pedagógica en las Declaraciones de la Selva Lacandona EZLN
El compañero Mauricio nos fue guiando en este diálogo  
Como contexto nos platico sobre los Acuerdos de San Andrés, la actividad que realizamos fue la siguiente: Mauricio nos pidió que planteáramos preguntas  y tratar de resolverlas con el texto que posteriormente realizaríamos. Con el objetivo de resaltar la importancia de la fundación de los Caracoles  y la puesta en marcha  de las Juntas  de Buen Gobierno como parte del proceso organizativo de las comunidades zapatistas e identificar el proceso pedagógico de formación política implícita en la organización autónoma de las comunidades zapatista.  Algunas de las preguntas fueron las siguientes:
-       ¿siguen funcionando sus estructuras?
-       ¿en qué consiste la autonomía?
-       ¿Qué onda con la educación?
-       ¿cómo esta el rezago educativo?
-       ¿Quién planteó el curriculum en su educación?

Para que puedan revisar los textos que se utilizaron en esta sesión  les dejo los links
Marcos, S.I (2003), Chiapas la treceava estela. Quinta parte:

Marcos, S.I (2003). Chiapas la treceava estela. Sexta parte:

A partir de estas lecturas Juan comparte que compañero de HIJOS México que participaban en la educación en los caracoles, como era la creación de proyectos, programas, etc para primaria. Discutían sobre que se debe enseñar en las escuelas zapatistas, por lo que tenía que haber un  proceso de retroalimentación con las comunidades
Ana cuestiona cómo fue la construcción del curriculum y ¿cómo se formaron a los promotores y los libros de texto?, ¿hay algún medio por el cual sepan cómo va el nivel de las escuelas zapatistas con respecto a las no zapatistas?
Mauricio nos comenta que ha sido un largo proceso donde los zapatistas participan activamente en temas relacionados con la producción, el campo, etc. Pero algo muy importante es que ya hay escuelas, y eso, es un gran avance.
Que aprendan a leer y escribir es sólo el primer paso para que se enfrenten al mundo, lo comenta Margarita
Juan comenta que en términos de su plan de lucha (declaración de la Selva Lacandona) llevaron a cabo la resolución de sus problemas. Lo que el movimiento generó en sí mismo  fue la necesidad de la educación.
Margarita se cuestiona ya tienen los Caracoles y esas cosas y ¿ahora que hacemos nosotros?
Mauricio cierra comentando: existen bastantes elementos pedagógicos, las JBG, cuando las comunidades ejercen por sí mismas la conducción, que todos aprenda a gobernar y que todos vigilen  a esos gobernantes.


Para poder consultar y/o descargar los documentos de la segunda sesión, aquí les dejo los links

2o Declaración de la Habana
http://www.segundadeclaracion.net/esp/1pasa/4_otras/docs/2gndaDecHabEsp_VerAudio.pdf

Libro: "La historia de abuelas: 30 años de búsqueda. Abuelas de Plaza de Mayo
http://www.abuelas.org.ar/
Que tal compañeros, les compartimos la minuta de la 2o Sesión


Sábado 13 de octubre de 2012

Minuta de la 2o sesión
Integrantes:
Juan Carlos, Alba, Tlalli, Ana, Melina y Maribel
El día de hoy se integró al curso la compañera Sofía (originaria de Argentina) y el compañero Raúl.
Para retomar lo que se abordó en la sesión pasada, empezamos planteando dos preguntas: ¿Cuál  es el papel de la educación? y ¿Cuál es la relación que existe entre la educación  y la formación política?
Empezamos leyendo en forma colectiva un fragmento del capítulo Pedagogía y Política de Antonio Gramsci, de su libro “La alternativa pedagógica” con el objetivo de ir distinguiendo las relaciones que existen entre alumno – maestro, las cuales no solo existen en las aulas sino que estas mismas relaciones se encuentran en toda la sociedad en su totalidad. Por esta y  por muchas razones más la educación no puede ser vista como “algo” neutral.
Para ir acercándonos poco a poco lo qué es un plan de lucha se planteo la siguiente pregunta ¿Cómo y en qué lugares se hace la relación política-educación?
Es a partir de aquí que entramos a discutir lo que es un plan de lucha,  y como la educación tiene que ser orientada a partir de un plan de lucha.
La compañera Sofía nos comparte la experiencia de los bachilleratos populares, los cuales son promovidos por organizaciones y una de sus luchas ha sido la búsqueda del reconocimiento oficial. Pero entonces surge la pregunta ¿con esta lucha, se están tapando baches o está resolviendo lo el Estado está obligado a resolver que es brindar educación para todos? De ahí se resolvió con otra pregunta: si el Estado nos educa ¿Cómo nos educa? ¿para qué nos educa?.
Por otra Melina plantea ¿Qué tan alternativo es lo alternativo? Y ¿lo popular que tan alternativo  puede ser? ¿nos conviene seguir siendo los nadies? El movimiento tiene que tener claro lo que quiere y esto se tiene que ver reflejado en su plan de lucha, el Estado  no nos resolverá nada, por lo que hay que estar en posibilidades de hacerlo en colectivo un ejemplo de ello es el MST.
Estas preguntas y reflexiones nos permitió que entráramos directo a  ejemplos de un Plan de Lucha,
Para empezar  la compañera Ana nos compartió algunos extractos de la 2º Declaración de la Habana, los cuales se leyeron colectivamente. Nos platicó el contexto de Cuba y a partir de eso  se planteo ¿Cómo vas a educar? ¿Qué pretendes  con educar?
Melina nos recomendó que viéramos el documental  “la revolución no será transmitida” un poco para reflexionar ¿Qué comunicas y a quién comunicas?, es por eso que la arma de la 2º Declaración  no son las armas, son las ideas.
Melina continúa compartiéndonos su reflexión: Con un Plan de Lucha  ¿Cómo los vas a educar? Siempre  es necesario pensar en el futuro y esa es un capacidad que tiene Fidel, es por eso que es necesario que exista un principio ético que tiene que ver con la verdad y estar en constante formación dentro de nuestras organizaciones  para que ésta sea una arma contra el enemigo.
Juan pone sobre la discusión ¿Qué hubiera pasado si no hubiera existido  la 2º Declaración? Y pone de ejemplo a la organización Los enfermos.
Tlalli: Las revoluciones  no se exportan, las hacen los pueblos, Raúl pone de ejemplo a los zapatistas, Alba platea ¿Cómo crear las condiciones  para empezar a movilizarnos? Es necesario que el Plan de Lucha tenga conciencia  de los posibles cambios.
Con esto se cierra la primera parte de la sesión.
El siguiente Tema donde el compañero nos compartirá la experiencia de las Abuelas de la Plaza, Argentina.
Se realizo una dinámica en donde cada uno tenía que describir que nos transmitía la imagen de un militar sentado en la Plaza de las 3 culturas, en Tletelolco
Sofia: la sensación de que pasa algo.
Melina: el tipo de uniforme se refiere a una época por el tipo de casco
Anita: veo tres tipos de construcción
Tlalli: el jovencito está muy pensativo.
Raúl: fue después del 2 de octubre
Es a partir de las imágenes que un grupo llega a reconstruir el pasado, este  fue un ejercicio de memoria.
La reconstrucción de la memoria es algo que han hecho las Abuelas de la Plaza, pero todo esto lo han logrado a partir de una sistematización de su lucha, resultado de ello es que siguen encontrando a los nietos que fueron robados durante la dictadura.
El Plan de lucha que tienen las abuelas permite que su lucha continúe  y seguir peleando contra ese silencio  que da lugar a un olvido
Como cierre:
Ahora bien, ¿Qué pasa con las nuevas organizaciones? Ya no son suficientes las marchas ¿Qué chingados vamos hacer? ¿Cómo logramos esa sistematización?
¿Qué hace actualmente un educador popular?

domingo, 14 de octubre de 2012

Ejercicio 1. 3er Curso de educación popular

Saludos:
El día de ayer tuvimos un día intenso de discusión. Como ya la habíamos publicado acá, la sesión de ayer toco el punto de la sistematización de la experiencia de lucha, como parte fundamental de la educación popular y de la formación política.

Y partiendo de la importancia que es para los movimientos y para la historia de los pueblos, decidimos echar a andar el siguiente ejercicio de reflexión.

La idea es que cada uno, pueda reflexionar sobre cómo decidió participar en el movimiento al que pertenece, un poco buscar cómo la historia propia a hecho de cada uno lo que es, la búsqueda es darle un peso preferente a lo simbólico, a la parte de nosotros inmersa en las emociones. Un poco reivindicando la frase del Ché, "el verdadero revolucionario esta guiado por grandes sentimientos de amor". Cuáles son esos, qué cosas están vinculadas a nuestras decisiones sobre volvernos sensibles a las necesidades de nuestros pueblos. Es decir ¿Cómo nos volvimos conscientes?

La idea es que cada uno de nosotros lo llevemos a la próxima sesión escrito, y para quienes nos siguen a distancia lo manden al correo edupopal@gmail.com
Saludos y buen inicio de semana.

Texto de Grmasci leído en la 2da sesión

1. UNIVERSALIDAD DEL RAPPORT PEDAGÓGICO Y PROBLEMAS DE LOS INTELECTUALES

El problema escolar aparece en los planes de estudio de Gramsci como parte de su principal investigación sobre los intelectuales, cuyo significado se ve ilustrado en una carta a su cuñada Tania. Se trata, precisamente, de ese rapport general pedagógico-político existente en toda la sociedad, ya sea como dictadura-coerción ejercida por la "sociedad política" (gobierno tribunales, etc.), ya como hegemonía-persuasión ejercida por la "sociedad civil" (asociaciones privadas, iglesia, sindicatos, escuela, etc.), en la que operan sobre todo los intelectuales.

PEDAGOGÍA Y POLÍTICA

Este problema del logro de una unidad cultural-social sobre la base de una común y general concepción del mundo puede y debe aproximarse al planteamiento moderno de la doctrina y de la práctica pedagógica, según la cual el rapport entre maestro y alumno es un rapport activo, de relaciones recíprocas, por lo que todo maestro sigue siendo alumno y todo alumno es maestro. Pero el rapport pedagógico no puede limitarse a las relaciones específicamente "escolares", mediante las cuales las nuevas generaciones entran en contacto con las viejas absorbiendo de ellas las experiencias y valores históricamente necesarios, y "madurando" y desarrollando una propia personalidad histórica y culturalmente superior. Esta relación se da en toda la sociedad en su totalidad y en cada individuo respecto a los demás, entre castas intelectuales y no intelectuales, entre gobernantes y gobernados, entre élites y secuaces, entre dirigentes y dirigidos, entre vanguardias y cuerpos de ejército. Toda relación de "hegemonía" es necesariamente un rapport pedagógico y se verifica no sólo en el interior de una nación, entre las diferentes fuerzas que la componen, sino en todo el  campo internacional y mundial, entre conjuntos de civilizaciones nacionales y continentales.

MS, p 26 

Antonio Gramsci,  La alternativa educativa,Parte I, Pedagogía y política, Fontamara


viernes, 12 de octubre de 2012

Para la segunda Sesión curso edupop

Compañeros:
Para esta segunda sesión analizaremos la Segunda declaración de la Habana, como un ejemplo de un Programa de Lucha, pues es de aquí de donde emana lo que cada organización se plantea en la formación-educación de sus cuadros o militantes. Además el link de las Abuelas de la Plaza de Mayo, como ejemplo de la sistematización de la experiencia de lucha. Temas que corresponden a esta segunda sesión.

Les dejamos aquí los links.
http://www.segundadeclaracion.net/esp/1pasa/4_otras/1_integral.html

http://www.abuelas.org.ar/

Los esperamos mañana a las 12 hrs. en el Comedor Estudiantil de la Facultad de Ciencias, UNAM.

domingo, 7 de octubre de 2012

1a Sesión 3° Curso de Educación Popular

En esta primera sesión analizamos el texto de Raúl Zibechi, del cuál les ponemos el link para que vean el libro completo y lean lo que correspondió a esta primera sesión.
Más adelante subiremos el acta de está primera sesión. Ojalá por este medio igualmente aporten a la discusión.
http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/Zibechi_Raul_-_Autonomias_y_emancipaciones._America_Latina_en_movimiento_2007_-2.pdf  el capítulo que corresponde es "LOS MOVIMIENTOS SOCIALES COMO ESPACIOS EDUCATIVOS".
Saludos


Compañeros: la siguiente es el Acta de la primera sesión. Cualquier pregunta, comentario o desacuerdo ¡escríbanlo, por favor!
                                                                                                      
Sábado 6 de octubre de 2012,  Comedor estudiantil de la Fac. de Ciencias, CU.

Asistentes:
Carlos, Juan, Margarita, Maribel, Melina y Tlalli.

Relatora: Tlalli
Comenzamos con la presentación y explicación de la dinámica que seguiríamos en la sesión. A continuación cada uno nos presentamos.
Hicimos la lectura del texto en grupo.
Pasamos a la ronda de preguntas y comentarios con respecto al texto y en general sobre el tema de la educación.

Maribel: ¿A qué re refiere Zibechi cuando dice que el único objetivo de los movimientos en su proyecto pedagógico es ‘formar humanos’.

Margarita: Entendió que el movimiento social contribuye a la educación y la educación al movimiento, ante ello pregunta ¿qué pasa cuando se acaba el movimiento? ¿Es una alternativa formar escuelas ‘alternativas’ a la par de las escuelas del Estado? Planteó el caso de las escuelas populares que terminaron en manos de Antorcha Campesina y el caso de la Escuela Activa de su amiga (no anoté el nombre).

Mel: Ante la pregunta de si sólo cambiando la educación es posible cambiar las condiciones de un país, señala que para que un proyecto educativo tenga frutos, sí es necesario que se pertenezca a un movimiento social que tenga como objetivo la transformación de un país.  Pone como ejemplo las escuelas Montessori, donde se forman a niños críticos pero sin un horizonte de transformación, además de que van dirigidas a un sector social.

Juan: planteó a pregunta ¿sólo se puede educar en la escuela? Aún en la escuela del Estado – contra ese que te rebelas y ante quien te quieres liberar – el profe qué debe hacer si está en un ámbito de subdesarrollo: quedarse en lo meramente pedagógico o tratar de mejorar las condiciones de los alumnos. ¿Cómo hacemos para que el movimiento continúe como ente transformador?

Maribel: dice que ante la pregunta de la continuidad de un movimiento social o agrupación, lo que se tiene que generar son lazos afectivos más allá de las demandas materiales que aglutinen a este grupo de personas.

Carlos: Para formar personas críticas hay que prestar atención en la formación integral, no sólo en la escuela, también en la casa (planteó el problema de la televisión como principal ‘educadora’ de los niños). Un proyecto educativo debe contemplar la escuela y ver qué se hace afuera en la comunidad: actividades extracurriculares.

Margarita: Habló de su experiencia como Directora de una escuela primaria en el Estado de México, señaló que los padres no quieren la escuela de tiempo completo o por falta de actividades que llamen la atención o porque los niños no quieren ir.

Mel: En principio el Estado tiene abandonada la educación básica. Nosotros podemos intentar en lo educativo influir, pero el problema de origen sí es más complejo: las relaciones político-sociales y económicas.

Carlos: También tienen que ver las relaciones de poder en la comunidad para que puedan exigir calidad al Estado.

Juan: La escuela adopta la estructura general que dicta el movimiento.

Maribel: Zibechi rescata que haya espacios fuera del aula, muy rescatables porque es necesario que la comunidad esté organizada para poder demandar.

Carlos: la comunidad tiene que ayudar a formar a los formadores.

Pudimos concluir señalando que si queremos lograr que por medio de la práctica pedagógica haya algún cambio, se debe trabajar desde la comunidad, con la organización y teniendo un objetivo o un programa de lucha. Quedamos que para la siguiente sesión veríamos la Segunda Declaración de la Habana, apuntando a lo mencionado en esta sesión: debe haber un objetivo o un ‘programa de lucha’ que nos guíe en esto de educar críticamente, si no ¿para qué? 

3° Curso de educación popular


Datos generales del curso

Responsable del curso:
Melina González Quintanar.

Facilitadores:
Mauricio Alvarado Pérez
Maribel Flores González
Juan Carlos Herrera
Tlalli López Sosa
Ana Hélice Rodrigo

Fechas:
Sábados 6, 13, 20, 27 de octubre 2012.

Horario:
12:00 a 15:30 hrs

Lugar:
Comedor Estudiantil de la Facultad de Ciencias UNAM. Ciudad Universitaria, México D.F.
Muy cerca del metro C.U.

Objetivos generales

  • Formar a futuros formadores en educación popular, así como ayudar a ampliar horizontes epistémicos y críticos a quienes ya lo son.
  • Dar lineamientos generales de lo que es la educación popular, particularizándola en América Latina.
  • Mostrar la unidad indisoluble entre los actos políticos y los actos pedagógicos y viceversa.
  • Mostrar la necesidad de sistematizar la experiencia política como una experiencia pedagógica y de formación.
  • Mostrar a la educación y a la pedagogía como posibilitadoras de la liberación de los oprimidos.

Objetivos particulares

  • Generar conciencia sobre la importancia de asumir la actividad política como una actividad pedagógica y por tanto parte del desarrollo de la educación popular en Nuestra América.
  • Presentar las contradicciones y las construcciones sobre la importancia de la formación política en las organizaciones y movimientos sociales-políticos, como proceso de conformación de sujetos transformadores.
  • Aportar a que cada participante (individual o colectivo) sea capaz de sistematizar su experiencia en formación política, para poder proponer nuevas formas de organización y de formación.

Metodología

Combinaremos tres tipos de trabajo la exposición, la discusión-reflexión y la construcción colectiva de conceptos.

La Exposición, estará a cargo de los facilitadores. De diferentes maneras veremos y abordaremos los temas, no sólo la conferencia.

La discusión-reflexión, la forma de trabajo en esta parte será la comunidad de indagación, metodología utilizada en Filosofía para niños de Matthew Lipman. Usaremos éste método, porque con él se genera un espacio en el cual las relaciones favorecen el diálogo respetuoso, cuidante e indagador.

La construcción colectiva de conceptos, esta forma de trabajo tiene que ver con la puesta en práctica de la palabra generadora, de Paulo Freire. La cual usaremos como metodología, para ir desgajando unos conceptos y poder armar los nuestros.

Ejes temáticos

1. Experiencias de formación política en el seno de las organizaciones y movimientos populares y revolucionarios en Nuestra América.

2. Herramientas de sitematización y teorización sobre la formación política como parte de la educación popular de las organizaciones y movimientos sociales y revolucionarios.

Conceptos básicos

  • Educación popular
  • Formación política
  • Organización y movilización populares
  • Liberación

Temario

1.- Experiencias de formación política en el seno de las organizaciones y movimientos populares/revolucionarios en Nuestra América.

A) La formación política un acto pedagógico.
  • Los Movimientos sociales como espacios educativos. Zibechi, Raúl

B) Importancia de la formación política, como parte de la transformación y trascendencia de las organizaciones-movimientos sociales y revolucionarios.

  • Organizaciones de Masas en Cuba
  • La Segunda declaración de la Habana.

2.- Herramientas de sitematización y teorización sobre la formación política como parte de la educación popular de las organizaciones y movimientos políticos.

  1. Sistematización de la formación política a través de la experiencia de lucha.

  • Abuelas de la plaza de mayo, Argentina

  1. Herramientas para la sistematización.
  • Escuelas racionalístas en México

  1. Elaboración de una propuesta de formación política desde el punto de vista de la educación popular.
  • Caracoles, EZLN-México

  1. ¿Cómo transmitimos, educamos, inculcamos nuestros principios éticos y políticos?
  • Escuela Florestan Fernándes, MST-Brasil