domingo, 26 de agosto de 2012

Movimiento estudiantil de Chile ratifica agenda de movilizaciones



Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN)

12 de Agosto.- Las organizaciones de estudiantes universitarios y del nivel de enseñanza media de Chile ratificaron este domingo la continuidad de las movilizaciones contra la mercantilización de la educación.

Durante una asamblea realizada en una comunidad mapuche de la región de la Araucanía, la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), que agrupa a diferentes federaciones universitarias, convocó un paro nacional para el próximo 28 de agosto, reseña el portal digital de Prensa Latina.

La convocatoria coincide con el llamado a la paralización de labores en otros sectores sociales, como la anunciada por el gremio magisterial contra la municipalización de la enseñanza y a favor de una carrera profesional docente única.

De acuerdo con la confederación de estudiantes chilenos, las próximas protestas estarán motivadas además por la discrepancia de los alumnos con el proyecto de ley de reforma tributaria impulsado por el Gobierno chileno, el cual consideran, va dirigido contra la educación pública.

De manera simultánea, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) decidió convocar a una jornada nacional de protesta para el 23 de agosto, así como mantener las tomas pacíficas de los liceos de la región Metropolitana.
En ese sentido, los estudiantes ratificaron la unidad al interior del movimiento y desestimaron las versiones de medios de comunicación en sentido contrario

Caso Assange: ¿la información es un derecho humano?


Javier Aranda Luna
La Jornada, 22 agosto 2012

Julian Assange creyó –como establece la ONU– que la libertad de expresión es un derecho humano y que el derecho a la información veraz y completa, otro.

Por eso compartió con The New York Times, con Der Spiegel, con Le Monde y con La Jornada miles de documentos del Pentágono que han dado cuenta de los usos y costumbres de la política internacional y de sus daños colaterales, como el que muestra el video de aquella cacería en la que los tripulantes de un helicóptero artillado Apache masacra a niños y a un par de periodistas de Associated Press en Medio Oriente.

Algunos minimizaron las revelaciones de Assange en la página de Wikileaks cuando empezaron a circular por todo el mundo. Decían que todo eso ya se sabía, que eran puras frivolidades. Pero frivolidades o no circularon con profusión en todas partes.

Otros, como el escritor Mario Vargas Llosa dijeron que no era libertad sino libertinaje lo que practicaba el periodista australiano. También que ese libertinaje ponía en riesgo las vidas de agentes de todo el mundo que hacían trabajos de inteligencia.

Otros más han criticado que se haya refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres por los no muy buenos antecedentes que el mandatario ecuatoriano ha tenido con algún periódico de su país. ¿En qué embajada tendría que haberse refugiado? ¿En qué país existe una relación sana y plena con la prensa local como para optar por ella?

Si Londres no da el salvoconducto a Julian Assange para que vuele a Ecuador, el activista tiene sobradas razones para dudar de los buenos oficios de la justicia británica.

¿No fue el propio aparato judicial inglés el que juzgó al periodista Robert Fisk por su cobertura en el Medio Oriente? Lo juzgó y ganó Fisk por cierto. Pero el caso del periodista colaborador de The Independent y La Jornada y el del editor australiano son diferentes. Fisk no perdió su libertad ni corrió el riesgo de ser extraditado a otro país.

Tal vez los ingleses sólo quieran colaborar con su aliado Estados Unidos para extraditar a Assange a Suecia para que de allí sea llevado a los tribunales estadunidenses.

Hay que recordar que en Estados Unidos se encuentra preso en un centro militar Bradley Manning, quien filtró a Julian Assange los documentos dados a conocer por Wikileaks.

Manning después de ocho meses de reclusión aún no tiene la perspectiva de un juicio. Y eso podría ocurrirle a Assange en Estados Unidos o algo peor: si se le acusa por espionaje y traición podría ser condenado a la pena capital.

Si el primer ministro sueco Frederik Reinfeldt ha considerado culpable públicamente a Julian Assange, ¿qué garantiza que sus posibles jueces suecos no se hayan sensibilizado en igual sentido? Otro periodista, Stieg Larsson, ha demostrado con numerosos reportajes y con la saga formidable de Milenium que algo apesta en Suecia cuando se habla del aparato judicial.

Assange y su representante el juez Baltasar Garzón tienen fundadas razones para sospechar que la vida del director de Wikileaks, corre peligro. Y algo saben los dos al respecto. Assange por los miles de documentos a los que tuvo acceso y Garzón porque el espíritu de Francisco Franco lo deshabilitó para ejercer en España. De nada sirvió su lucha contra Pinochet. El espíritu de Franco y sus seguidores terminaron por marginarlo con todas las de la ley. Tal parece que los que atacan al juez son los mismos que atacan a su cliente.

¿Llegará a la corte de La Haya el caso Assange por la negativa del gobierno inglés para darle un salvoconducto? ¿Invadirá el gobierno inglés la embajada ecuatoriana? ¿Garantizará el gobierno sueco que no extraditará a Julian Assange si acepta ser juzgado en su territorio? ¿Si eso ocurre el gobierno estadunidense pedirá su extradición? ¿Assange cumpliría entonces su amenaza de correr la manta para hacer público un archivo cifrado de 1.38 GB en el que se encuentran documentos secretos más incendiarios y comprometedores que los ya conocidos?

El juez Garzón dice que Assange sabe que tiene la razón de su parte. Seguramente, pero no basta. A los duros de todas partes no les importa convencer sino vencer. Lo demás es lo de menos.

Televisa, Elba Esther y el regreso a clases


Luis Hernández Navarro
La Jornada, 21 de agosto 2012.

En pleno regreso a clases, Elba Esther Gordillo es, nuevamente, una estrella más del Canal de las Estrellas. En horario estelar, la cadena televisiva trasmite un anuncio comercial patrocinado por la líder vitalicia del magisterio nacional, en contra de los maestros democráticos.

En el promocional aparece un viejo pizarrón de color verde con un encabezado escrito con gis blanco que pregunta ¿quién es quién?, dividido por una raya vertical que separa los buenos de los malos. Los héroes son, por supuesto, los del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación), los malvados son los de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

A lo largo de 30 segundos, una voz de mujer en off va leyendo los atributos de los primeros y los defectos de los segundos, mientras una mano invisible de impecable caligrafía los anota de uno y otro lado de la pizarra. Los del SNTE –dice la publicidad pagada– somos los maestros que sí queremos un México mejor. La CNTE son los maestros que quieren violentar a México.

Para concluir, el libelo televisivo de Elba Esther Gordillo llama a que los televidentes no se confundan, muestra el logotipo del sindicato en la parte superior del pizarrón, y sentencia: El SNTE: los maestros que sí queremos cambiar a México.

La campaña mediática de la señora Gordillo es un botón de muestra de cómo se las gasta en el trato con la disidencia de su sindicato, como bien lo saben los compañeros de Misael Núñez Acosta. El promocional está lleno de mentiras. Los integrantes de la CNTE también son miembros del SNTE, sólo que no están de acuerdo con ella. La líder vitalicia tiene a su disposición política un ejército de más de 20 mil aviadores que no pisan un salón de clases, cobran regularmente su sueldo, y trabajan como mapaches electorales. Y, los profesores democráticos han elaborado una enorme cantidad de propuestas educativas alternas.

La ofensiva televisiva contra el magisterio disidente tiene como telón de fondo el crecimiento de la fuerza e influencia de la CNTE en todo el país durante los meses recientes. Forma parte del clima de opinión que Elba Esther quiere generar de cara a su ratificación como líder vitalicia del sindicato, en el próximo Congreso Nacional que se realizará en octubre en Baja California, cerca de su mansión en San Diego, Estados Unidos. Es, además, resultado de la necesidad de limpiar su imagen de cara a sus negociaciones con el equipo de su aliado electoral Enrique Peña Nieto.

El mensaje es parte del matrimonio de conveniencia existente entre Elba Esther y Emilio Azcárraga. Tiene tras de sí una millonaria historia. En junio de 2009, el SNTE y Televisa firmaron un convenio por 150 millones de pesos, para difundir un conjunto de infomerciales disfrazados de programa de concursos titulado Todo mundo cree que sabe, que resultó un gran fracaso.

Pero la ofensiva contra el magisterio democrático proviene, también, de la misma televisora. El pasado sábado, a las 10 pm, el Canal 2 proyectó como muestra del cine mexicano contemporáneo, el panfleto fílmico De panzazo, en el que se denigra a los maestros y a la educación pública en el país. El libelo fue elaborado por la organización empresarial Mexicanos Primero, que preside Claudio X. González, antiguo presidente de la Fundación Cultural Televisa, y producido por Carlos Loret de Mola, conductor estelar del telediario matutino del Canal de las Estrellas.

La ofensiva de Televisa y Elba Esther contrasta con el foro Educación, crisis y alternativas, promovido por el pintor Francisco Toledo, y efectuado el pasado 17 y 18 de agosto por el Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Oaxaca y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.

El foro fue concebido como espacio de reflexión, discusión y análisis plural sobre la problemática de la educación en México y en Oaxaca. Fue convocado como iniciativa para construir puentes entre actores sociales confrontados. Participaron como ponentes, intelectuales, académicos y especialistas, como Enrique Florescano, Aurora Loyo, Luis Giménez Cacho y Héctor Virgilio Robles Vásquez.

En el acto, el maestro Javier Sánchez Pereyra hizo un extraordinario recuento analítico de las experiencias de educación alternativa desarrolladas por los profesores democráticos de la entidad, desconocidas entre muchos estudiosos de la problemática pedagógica nacional, y ocultadas por los medios de comunicación electrónicos. El mapa dibujado por el profesor documentó la riqueza propositiva de los mentores democráticos.

El foro fue saludado por el sindicato magisterial en la entidad. Los tres primeros secretarios generales de la sección 22, los profesores Pedro Martínez, Aristarco Aquino y Erangelio Mendoza estuvieron presentes entre el público, al igual que un buen número de dirigentes sindicales históricos, como Rogelio Vargas, Fernando Soberanes y Omar Olivera. Asistieron también figuras clave de la educación en el estado, como Alfredo de la Rosa, legisladores locales, artistas, dirigentes empresariales y líderes de comerciantes.

Más allá de las críticas que se hicieron sobre el papel de la sección 22 por parte de comerciantes, el foro de Oaxaca mostró que en la CNTE hay una extendida preocupación por enfrentar los retos educativos nacionales. Muestra de ello también es el noveno Taller del Educador Popular, de la sección 18 de Michoacán, al que asistieron, durante más de una semana, alrededor de 3 mil maestros.

Como muestran prácticamente todos los sondeos de opinión, Elba Esther Gordillo es una de las políticas peor valoradas por los mexicanos. Su nombre se asocia con los vicios más graves del sistema político. Esta imagen no va a cambiar porque pague promocionales en la televisión para denigrar a la disidencia. Su reputación no va mejorar. Lamentablemente para ella, la televisión no le sirve como una de esas cirugías plásticas a las que con tanta frecuencia se somete para cambiar su rostro.

jueves, 23 de agosto de 2012

3° Curso de educación popular


“Todo acto educativo es político, todo acto político es educativo.”
Paulo Freire.


Presentación

Quienes impulsamos el 3° Curso de Educación Popular somos miembros del Seminario de educación popular en América Latina. Este curso está enmarcado dentro de la jornada de cursos y talleres de los Proyectos Estudiantiles de la Facultad de Ciencias de la UNAM. El curso responde a la línea general que conforma a los Proyectos Estudiantiles y al Seminario: construir una Universidad Mejor al servicio del pueblo.

        En esta ocasión queremos abordar la importancia de la formación política como parte de la educación popular, mirada desde las organizaciones y movimientos populares de Nuestra América, todo desde la visión de la pedagogía popular, la intención es mirar a los procesos de formación de las organizaciones y los movimientos sociales con el prisma de la pedagogía popular y liberadora. 

        Nuestra intención, como siempre, es poder aportar (con nuestros humildes esfuerzos) al crecimiento de las organizaciones populares, a los procesos que se enfrentan en el actual contexto y por supuesto a la educación popular en Nuestra América. Particularmente hoy en México, la juventud y la izquierda está ante la enorme tarea de cambiar al país, nuevos movimientos están surgiendo y se suman a la ya larga historia de lucha y resistencia del país; cada uno con sus formas y caminos propios. Lo que buscamos es abonar a que el camino sea menos sinuoso, haciendo un reconocimiento histórico de lo que, en términos de la formación política, han hecho ya los movimientos sociales y revolucionarios de Nuestra América, no para hacer copias, sino para reconocernos como parte de una historia que va generando conocimientos útiles para las nuevas generaciones de luchadores, educadores, es decir transformadores revolucionarios. Además de poder conocer y generar herramientas que puedan servir, para usarlas, desecharlas o crear nuevas en esto de cambiar al mundo.

Próximamente anexaremos el programa completo. 
Nuestro curso no tiene costo, funciona gracias a sus aportaciones de conciencia. 
Será los sábados de octubre y alguno más.
Y como siempre, será en la Facultad de Ciencias de la UNAM, en Ciudad Universitaria, muy cerca del metro CU, línea tres.
 

sábado, 18 de agosto de 2012

Inicio de clases en Cuba con más docentes


CUBA: CRECERÁ INCORPORACIÓN DE DOCENTES EL PRÓXIMO AÑO ACADÉMICO

Lunes, 06 de Agosto de 2012 13:35

Fuente: http://www.cadenagramonte.cu

Lograr la completa cobertura docente en todos los niveles de enseñanza constituye una máxima con vistas al curso escolar que comenzará en septiembre próximo en Cuba, para lo cual se contará con una creciente reincorporación de maestros, entre ellos más de siete mil jubilados.

Así se resaltó en el análisis del comportamiento de las actuales transformaciones implementadas en el sector de la Educación y de los logros del curso escolar 2011-2012, que hoy reseña el diario Granma.

La prioridad está en la Educación Primaria, por ser la base del sistema de enseñanza, precisa el matutino, el cual destaca que en el próximo curso las universidades de Ciencias Pedagógicas del país recibirán la mayor matrícula de los últimos tiempos, con tres mil 383 plazas cubiertas.

Como un salto positivo se consideró el esfuerzo realizado por rescatar y enaltecer las especialidades del subsistema de la Educación Técnica y Profesional, y por fortalecer en ese sentido el vínculo con los organismos y las entidades de la producción y los servicios, y el trabajo en las aulas anexas.

No obstante, reconocieron que aunque se está en una etapa de desarrollo superior en relación con años precedentes, la obra es todavía perfectible.

A pesar de los avances, se llamó la atención sobre el esquematismo en el desarrollo del trabajo político-ideológico y el insuficiente impacto de los másteres y doctores, y de la investigación científica en la actividad educacional.

Igualmente, se criticó el inadecuado empleo de la lengua materna y se consideró que aún es limitado el conocimiento de los estudiantes acerca de la Historia de Cuba y de la localidad, y el trabajo para fortalecer en los jóvenes una conciencia económica y de productores. (PL)

Alfabetización a la cubana en Angola


ANGOLA PLANTEA RETO A PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN CUBANO

Lunes, 06 de Agosto de 2012 13:23

Fuente: PL

Angola constituirá hasta 2017 un reto para el método de alfabetización cubano Yo, sí puedo, al pretender enseñar a leer y escribir a ocho millones de adultos, cifra superior a los beneficiados en el mundo durante una década.

Comenzará a hablarse (de Angola) mucho de ahora en adelante, aseguró en diálogo con Prensa Latina el jefe del Departamento de Educación de Jóvenes y Adultos y Alfabetización del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, José Ricardo del Real.

Desde 2003, en que se graduaron más de 1,5 millones de venezolanos, con el Yo, sí puedo aprendieron a leer y escribir más de 6,5 millones de adultos en el mundo, destacó el directivo.

Argelia y Burkina Faso están interesados en aplicar la experiencia cubana mediante la cual los participantes pueden aprender a leer y a escribir en un período de siete a 14 semanas, añadió.

El gran desafío, subrayó Del Real, es mantener el respeto por la diversidad cultural sobre la base de la búsqueda de la unidad en aquellos lugares donde se habla más de una lengua.

De ahí que las grabaciones de las clases se realizan con actores de cada nación e incluyen variaciones propias del idioma hablado en cada territorio, flexibilidad que busca la aceptación y el apoyo de las experiencias vividas por los beneficiados.

Sin embargo, el académico llamó la atención sobre la continuidad de la preparación de los recién alfabetizados con el Ya puedo leer (un programa presencial de un mes) y el Yo, sí puedo seguir (dos años) para evitar que por falta de práctica retornen al analfabetismo.

Al delinear los próximos pasos del modelo, empleado tanto en zonas urbanas como rurales y con 28 contextualizaciones (una por cada país en el que se ha aplicado), destacó los esfuerzos de Ecuador por reducir los índices de analfabetismo a menos de cuatro por ciento.

Acerca de los costos, Del Real estimó que alfabetizar cada persona puede costar de cuatro a cinco dólares dependiendo de la concepción del programa y el aseguramiento de los materiales docentes, televisor y reproductor de DVD.

El sistema nos permite llegar a los lugares más recónditos y no necesita la formación de docentes al emplear facilitadores, por lo general voluntarios, con lo que se disminuyen costos y tiempos de duración, aseguró el académico.

"Ha demostrado que con economía de recursos y de tiempo puede contribuirse a la solución del fenómeno del analfabetismo", subrayó Del Real.

lac/ro 

Revista pedagógica de Cuba

Aquí les dejamos la dirección de una revista de Ciencias pedagógicas de Cuba, para que la consulten y la tengan a mano.

http://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/


Venezuela, estudiantes y poder popular


Hace 5 años nació de las bases el Proyecto de Ley de los Consejos Estudiantiles del Poder Popular

10 de julio de 2012.- El 7 de junio del año 2007, el Comandante Presidente, Hugo Chávez Frías, anunció en un acto al país la creación de la Comisión Presidencial para el Poder Popular Estudiantil, integrada por los estudiantes Andreína Tarazón, Héctor Rodríguez, Libertad Velasco, Osly Hernández, Robert Serra, César Trompiz, Mayerling Arias, Yahir Muñoz, Manuel Dun y el alumno de bachillerato, Eder Dugarte.

Asimismo, conformaban la comisión los ministros del área educativa para la fecha, Adán Chávez y Luis Acuña; David Velásquez, ministro de Participación y Desarrollo Social; Yadira Córdova, rectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela y Luis Enrique Gallardo, rector de la Universidad "Rómulo Gallegos" para ese entonces.

A partir de ese momento fue una tarea primordial para el equipo la construcción de una herramienta que permitiera la transferencia del poder a las bases de la comunidad universitaria. Se inició, entonces, un plan de visitas y de discusiones en el territorio venezolano que abarcó cuatro meses de arduo trabajo. El producto de los debates y de la construcción popular se evidenció en el I Encuentro Nacional de Estudiantes de la UBV-Misión Sucre, con la concurrencia de 730 participantes.

Las discusiones muestran como resultados tangibles la conformación del 1er Consejo del Poder Popular Estudiantil en la UBV de Ciudad Bolívar en el año 2008; la aprobación popular de la Ley Orgánica de Educación en 2009; en el año 2010 se generó un borrador que resumía la propuesta para una ley que regulara los Consejos Estudiantiles del Poder Popular (Cepp), producto del debate en las instituciones de educación universitaria; en el año 2011 se realizó el 1er Congreso Bicentenario de Estudiantes Bolivarianos, congregando a más de 2.500 estudiantes pertenecientes a las misiones educativas; universidades autónomas, experimentales y politécnicas territoriales; institutos y colegios universitarios del país, naciendo así la propuesta final de la Ley de los Consejos Estudiantiles del Poder Popular, entregada al Presidente de la República el 21 de noviembre de 2011 e iniciándose a principios de 2012 la recolección de firmas para apoyar la propuesta jurídica.

Manuel Dun, ex integrante de la Comisión Presidencial para el Poder Popular Estudiantil, reconoce los logros alcanzados en torno a la propuesta de ley; sin embargo, considera que aún se debe trabajar para combatir la resistencia de algunos sectores que ven en la ley una herramienta que les quita poder. “Existen muchos intereses en las estructuras tradicionales de las universidades y acciones orientadas a mantener aislado al estudiante de la sociedad para con ello manipular a los futuros profesionales de la nación. Se debe reconocer y aceptar las diferencias abismales que existen entre el actual modelo y el que propone la ley”, orienta.

Añade que “el modelo tradicional tiene una estructura vertical, promueve el individualismo, fortalece la hegemonía global, carece de acciones orientadas a la territorialidad y tiene debilidades ideológicas; en cambio, el modelo en función de los consejos estudiantiles posee una estructura horizontal, fortalece la participación protagónica, combate el desarraigo cultural, potencia la articulación con el entorno y fortalece la praxis y la dialéctica revolucionaria”.

Sobre la diatriba de los cambios que pueden generarse en las instituciones universitarias de aprobarse el proyecto de Ley de los Cepp, Dun opina que las universidades con autoridades pertenecientes a la Asociación de Rectores Bolivarianos (Arbol), Misión Sucre, los institutos y colegios universitarios, avanzarán a pasos agigantados, potenciando la territorialidad y un nuevo modelo de organización estudiantil que responda a los máximos intereses de la revolución, pero alerta sobre los sectores más radicales de la derecha universitaria, “por ejemplo, los que están aglutinados en la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu), seguro intentarán secuestrar y desvirtuar la esencia de los Consejos Estudiantiles del Poder Popular para adaptarlos a sus más oscuros intereses, por eso es necesario identificar las fuerzas estudiantiles bolivarianas de esas universidades pertenecientes a Averu y asignarles la tarea estratégica de garantizar que no se desvirtué la esencia de los Cepp”.

Actualmente el proceso de recolección de firmas continúa en el territorio nacional bajo la responsabilidad de los dirigentes estudiantiles de las instituciones educativas de los estados y se espera poder finalizar la recolección en los próximos meses para así sustentar la solicitud de aprobación de la propuesta de ley.

Modelo educativo Cubano


Lisardo García, director del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba

Modelo educativo cubano se basa en el máximo desarrollo de las potencialidades del hombre


3 de agosto de 2012.- Como parte del programa del Primer Curso Introductorio a la Maestría en Educación Comparada, que impulsa el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu) en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), la ponencia de la jornada vespertina del miércoles estuvo a cargo del doctor Lisardo García, director del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba, quien expuso “La política educativa cubana: Claves para su interpretación”.

En este sentido, definió la estrategia educativa de su país en el marco de la revolución como un método que busca el máximo desarrollo de las potencialidades individuales de niñas, niños, jóvenes y demás ciudadanos sobre la base de una inclusión masiva y, sobre todo, entendiendo la educación como una tarea de todas y todos en la isla.

“Desarrollar al máximo las potencialidades del ciudadano para que puedan ejercer críticamente la transformación de la sociedad y elevar los niveles de vida y bienestar del pueblo es el principal objetivo para la interpretación de las políticas educativas cubanas”, afirmó.

Asimismo, explicó que se trata de encontrar las regularidades que han marcado las macro-políticas sociales educativas, bajo la filosofía de entender la educación y la estrategia para lograrla, de modo que se pueda construir el tipo de hombre que quiere la revolución.

Este hombre debe ser solidario, comprender la realidad y tratar de salvar al planeta y a la especie humana, así como establecerse como un ciudadano crítico y transformador de la realidad desde una perspectiva de bienestar patriótico, agregó.

“El hombre que queremos debe tomar una decisión de vida consciente por el Socialismo, el bienestar nacional y la defensa a ultranza de la patria para evitar la penetración de modelos foráneos”, añadió.

En el curso introductorio, que se realiza hasta este viernes 3 de agosto en los espacios del Centro Internacional Miranda (CIM), en Caracas, participan 180 funcionarios de los Ministerios del Poder Popular para la Educación y la Educación Universitaria, así como también docentes universitarios de todo el país.

Luis Bonilla, viceministro de Planificación Estratégica del Mppeu, informó que la Maestría en Educación Comparada es el primer producto educativo de Alba Educación y tiene el objetivo de avanzar en la investigación educativa y la educación comparada.

Con esta Maestría, el Proyecto Grannacional Alba Educación cumple con sus objetivos, entre los cuales “promover la unión de los pueblos a través de procesos de formación y producción de conocimientos que permitan la transformación y dignificación de sus condiciones de vida”.

La maestría será impartida por profesores de los distintos países del Alba y otras latitudes, en un modelo que a partir del mes de noviembre comenzará con la integración de profesionales de distintas naciones.

“La educación comparada forma parte de un proceso de transformación que estamos adelantando y resulta muy importante en la formación de cuadros para que valoren, ponderen y evalúen el desarrollo de los sistemas educativos en las regiones y el mundo”, acotó el Viceministro.

Asimismo, agregó que la mencionada Maestría permite la observación en dos perspectivas; una desde adentro y otra desde afuera, respecto a otras dinámicas. Igualmente, facilita el intercambio de conocimientos en las áreas de la educación, cultura, política y ecología, entre otras.

Finalmente, añadió que la educación comparada, a diferencia de otras disciplinas, es el inicio de un proceso permanente de estudio de la transformación de los sistemas políticos y educativos en los distintos lugares del mundo.

martes, 14 de agosto de 2012

El ALBA y una alternativa educativa


Países del ALBA expusieron políticas educativas en cierre de curso introductorio a maestría en educación comparada


Por: Prensa MPPEU | Lunes, 06/08/2012 09:33 AM

(03.08.12).- Deiby Colmenares, director general de la Oficina de Cooperación Internacional del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu), calificó este viernes como “trascendental” para el país y para Latinoamérica el desarrollo del Primer Curso Introductorio a la Maestría en Educación Comparada, en el marco del Programa Grannacional Alba-Educación, durante el cierre de la actividad en las instalaciones del Centro Internacional Miranda (CIM), en Caracas.

Ya estamos poniendo en práctica y demostrando la voluntad política de los Gobiernos de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), en función a una iniciativa de orden educativo y de formación. Esta es la primera maestría dentro del Alba-Educación que se pondrá en práctica”, destacó.

En la culminación del Curso Introductorio se logró conocer las diferentes reseñas históricas de “Las políticas educativas en los países del Alba” y sus respectivos logros, por lo que se contó con la presencia de los representantes de Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Cuba y su invitado Haití.

Ramón Torres Galarza, embajador de Ecuador en Venezuela, se refirió en su intervención a la Revolución Ciudadana que se lleva adelante en su nación y que para ella la “educación constituye uno de los aspectos más importantes, más estratégicos (…) definido como uno de sus objetivos principales”.

Dentro de esta reflexión se pronunció en relación con el Sistema Nacional de Educación y del Subsistema de Innovación, Ciencia y Tecnología, los cuales son de “vital importancia desde el momento en que América Latina y los países miembros del Alba requieren desarrollar capacidades para ejercer independencia y soberanía en el pensamiento, lo que debe generar factores de innovación, de ciencia y tecnología”, que corresponden desarrollarlos al conjunto de instancia del Estado, la sociedad y las comunidades.

Al igual, habló sobre la voluntad política de impulsar la educación, la ciencia y la tecnología como uno de los objetivos principales de la Revolución Ciudadana, y que tiene vinculación con los lineamientos de la política nacional de estos factores, cuyos objetivos estratégicos son la agricultura sostenible, manejo ambiental para el desarrollo, fomento industrial y productivo, la energía y sus alternativas, tecnología de información y comunicación.

Rompamos esa lógica y esa práctica de que el saber y el conocimiento nos pertenece. Si para algo sirve el conocimiento es para transformar sociedades y es por eso que Ecuador impulsa uno de los proyectos más emblemáticos como es el Yachay (Ciudad del Conocimiento)”, comunicó Torres Galarza.

Pasado excluyente

Entretanto Javier Sucojayo, consejero de la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Venezuela, hizo un recorrido por la educación prehispánica y por la época colonial racista, períodos en los cuales la educación estaba reservada solo para los españoles hasta su etapa final, cuando lograron ingresar los hijos de los criollos. Asimismo, en las épocas Colonial e Independentista y Republicana la escuela seguía siendo para unos cuantos, siendo los más marginados las mujeres y la población indígena.

Dibujó el panorama de la revolución de 1952 y la presencia de Franz Tamayo como impulsor de la construcción de una pedagogía nacional vinculada a las necesidades de Bolivia. Destacó finalmente los logros de la Revolución Democrática y Cultural liderada por el Presidente Evo Morales, al señalar la promulgación de la Ley de la Reforma Educativa, el bono “Juancito Pinto” para los colegios y jóvenes; el otorgamiento de 1.250 becas para jóvenes de bajos recursos económicos; instalación de más de mil telecentros, computadoras para todos los estudiantes, mejoramiento de la infraestructura escolar y la apertura de una Universidad para todas y todos los bolivianos.

En el mismo orden, Jean Mari Vaval, consejero de la Embajada de la República de Haití en Venezuela, apuntó que la educación en su país era sólo para la burguesía, al punto que existía un altísimo porcentaje de niñas y niños sin posibilidad de educarse bajo el sistema educativo francés que existía para la época. Con el tiempo, se aprobó una reforma educativa, equiparando al criollo y al francés, y estableciendo la educación gratuita, pero no había la voluntad para cumplirla; sin embargo, se creó un fondo económico para que la educación primaria así lo fuese, aplicándose un impuesto a las llamadas internacionales y a las transacciones bancarias lo que logró la incorporación de 903 nuevos estudiantes.

Recordó el terremoto que en 2010 destruyera 80 por ciento de la estructura escolar en Haití; motivo por el cual países como Venezuela y Cuba han ofrecido cientos de becas escolares para los más desposeídos.

Eva Mercedes Chavarría, representante del Comité Académico de la Maestría de Educación Comparada por la República de Nicaragua, dio a conocer el Plan Estratégico de Educación 2011-2015, la clasificación de cuatro educaciones en Nicaragua divididas por etapas: la Somocista; la primera etapa revolucionaria; la neoliberal; y la segunda etapa revolucionaria cristiana, socialista y solidaria, así como las políticas para romper con el neoliberalismo, las políticas educativas 2007-2011, lineamientos de la Estrategia Educativa Nacional 2011-2015, y el Plan Estratégico del Consejo Nacional de Universidades (CNU) 2011-2021.

Finalmente, hizo referencia al aumento en 10 por ciento de la matrícula universitaria, lo que significa que Nicaragua cuenta con un millón 600 mil estudiantes formándose en las universidades.

Misión Sucre en Venezuela


Misión Sucre egresó 7.600 nuevos profesionales en Aragua


Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN) | Miércoles, 08/08/2012 02:03 PM


08 de Agosto.- La Misión Sucre egresó 7.600 profesionales con visión socialista en el estado Aragua, pertenecientes a las 54 aldeas ubicadas en los 18 municipios de la entidad, para lo que fue su última jornada de graduación este año.

Durante el anuncio de las actividades del mes Agosto Socialista, el coordinador de la Misión en Aragua, Rudulfo Pérez, informó que la Misión favorece en la región a 18.000 estudiantes, con 16 programas nacionales de Formación (PNF).

En relación con la programación Agosto Socialista, anunció que esperan concentrar más de 300 estudiantes en cada actividad, para debatir, junto a las comunidades, el Plan Socialista de la Nación 2013-2019, y desarrollar jornadas culturales y de formación.

Precisó que ya se encuentran activados en la organización de los eventos unos 10.000 estudiantes de las diversas aldeas universitarias.

La programación comenzará en el municipio Girardot, con una asamblea estudiantil este viernes en la Aldea Manuel Atanasio Girardot, en Maracay, mientras que el viernes 17 se ofrecerá una Gala cultural en la Plaza Bolívar de Maracay, a partir de las 9:00 de la mañana.

De igual forma, Pérez informó que para el cierre de Agosto Socialista se realizará un campamento estudiantil entre el 24 y el 26 en La Victoria, municipio Ribas.

sábado, 11 de agosto de 2012

Escuelas integrales en Michoacan

Saludos.
Les dejamos este vídeo, es la primera parte píquenle! y aparecen los siguientes. Es sobre la experiencia de los profes de la CNTE en Michoacán.
Sentimos que es importante conocer lo que hacen nuestros compañeros en el país.
  

jueves, 2 de agosto de 2012

Debate de la educación bolivariana 2/2


Deporte obligatorio

Su enseñanza debe ser al contrario del esquema tradicional de solamente formar equipos para competir entre cursos, entre institutos. Los profesores, en su mayoría, antes no sé ahora, prefieren a los alumnos que saben de algún deporte en vez de dedicarse a enseñarlos.

La enseñanza de un deporte será de carácter obligatorio, y en función de las variables antropométricas, como complemento a la formación mental y espiritual (artístico) de cada estudiante.

Aun para jóvenes con impedimentos físicos, o gordos (desde ajedrez hasta caminatas, etc.)

De esta manera formar gradualmente atletas y podemos contar con muchos atletas para la alta competitividad, potenciando los éxitos actuales.

Dominio del inglés

Por la universalidad de ese idioma y por la globalización general es imprescindible, casi obligatorio, aunque sea “hablarlo, entenderlo” (vinculación a las empresas petroleras, o al turismo donde tenemos que traer gente de fuera, de las islas caribeñas) Nada que ver con yankismo.

Conocemos muy pocos egresados de educación media (después de 5 años de inglés), inclusive universitaria, que se expresen en inglés. A veces no pueden ni articular una frase (que es lo que ocurre con casi todas las extensas materias con muchos educadores fastidiosos y la rigidez en la manera de evaluarlas)

Nos obliga a cambiar la fallida metodología de su enseñanza.

Esto aplica a otros idiomas de países con los cuales establecimos convenios integrales, culturales-económicos. “Defendernos en esos idiomas”

Debemos enseñar un idioma indígena. Mínimo nociones básicas de kariña, pemón, etc. Sabiendo que no llegaremos al nivel de los países andinos, menos al Paraguay cuyo idioma Guaraní es obligatorio.

¿Y los malos estudiantes?

A la mayoría de los educadores les complacen los estudiantes tranquilos, pasivos mejor, y les molestan los alumnos “alborotados” o “molestosos”.

Dentro de estas realidades, y dependiendo de las edades y niveles educativos, sugerimos las siguientes acciones:

1. A niveles de preescolar, y de primaria en general, evaluar psicológicamente a estos niños y jóvenes con inquietudes fuera de lo “normal”. De esa manera insertarlos, según la evaluación, por ejemplo, en centros educacionales para niños excepcionales por exceso, que son la mayoría de los inquietos.

Hoy 01.08.12 agrego que por fin como que se va procesar esta sugerencia, y no porque la hayan leído desde hace años, sino que surgió…

2. A los mayorcitos, en vez de tratar de amansarlos (a veces humillados) y/o botarlos del colegio o del Liceo, asunto cómodo, deben orientarlos con psicopedagogos, ya que dejándolos a la deriva generan un mayor problema para su mamá, su papá y para toda la familia. Así como un problema social ante la posibilidad de ser vagos o delincuentes.

Según una evaluación psicológica permanente, insertarlos en instituciones creadas para continuar orientándolos. Y luego, reinsertarlos en sus centros, u otros, de estudios tradicionales, o instituciones especiales.

ESTIMAMOS MUY IMPORTANTE CREAR CENTROS DE EDUCACIÓN PARA JÓVENES CON PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO O DE BAJO RENDIMIENTO

Docentes preparados para atender adolescentes

No sólo se requiere la preparación especializada para atender el preescolar -asunto que se ha logrado con los psicopedagogos por cada instituto escolar-, sino que también se requieren docentes con una especial formación en psicología (cursos complementarios) para atender la etapa más difícil de la vida: “la adolescencia”

Debemos fortalecer a nuestros jóvenes útiles a ellos mismos, a sus familias, a sus comunidades, a la Patria.

Sistematizar métodos evaluatorios a los docentes

Con métodos donde participen Supervisores, compañeros, y, por supuesto, los alumnos y los representantes. Con base a resultados por calidad de la enseñanza, demostrar eficiencia, será el parámetro obligatorio para los ascensos y aumentos (o a la figura de bonificaciones especiales como premio a la eficiencia pedagógica)

Nada de aumentos contractuales, o lineales por porcentajes. Cero por Decretos. Y el que luego de un lapso no se supere, lamentablemente, queda fuera del sistema porque no le gusta y no está preparado para la enseñanza.

Liderazgos en las Direcciones (condición para permanecer)

Cuando observamos instalaciones educativas -o de cualquier tipo, hospitalarias inclusive- en mal estado entendemos que es por falta de Directores, Subdirectores, Supervisores que, sólo quejándose de los presupuestos, no le ponen interés a atender la problemática de sus espacios

Queremos que hagan liderazgos en sus planteles y en las comunidades.

Junto a los representantes, los propios alumnos y gente de la comunidad, con apoyo de empresas (fábricas de pinturas, de productos de limpieza, etc.) pueden mantener sus instalaciones de la mejor forma posible sin la intervención del Gobierno.

Todas las empresas, y la gente, colaboran. Lo que hace falta es un personal docente (y alumnos y padres) a quienes les duela su instituto. No simplemente, y cómodamente, esperar recursos de los organismos públicos.

Incluir en cláusulas contractuales, debatidas con participación en las comunidades educativas, las que permitan proponer destituir a quienes no logren esos objetivos

Control de la drogadicción

Se propone tratar de disminuir la acción de los traficantes, y de los consumidores de drogas en los institutos educativos, que está llegando libremente a la primaria. Vaya usted, camarada, a un colegio público en una barriada y los vendedores ambulantes les indicarán quienes son los chamos maleados que van a vender drogas.

Proponemos la utilización de perros antidrogas (difíciles de manipular o de captar, como pudiese ocurrir con policías corruptos), que revisarán los centros educativos en cada turno (salones, depósitos, baños, etc.) y permanecerán en las horas de ingreso a las puertas (morrales, etc.) Y en las barriadas (Propuestas que hice para el ministro El Aissami) Inclusive en discotecas, clubes (de manera aleatoria)

Hacérselas difícil a los “dañantes”, y a los dañados, que hoy la tienen papita. Funcionará aunque busquen otras maneras de circularlas. Lo importante es reducirla. Recordemos que es el origen de los asesinatos en la barriadas.

Se podría pensar en adiestrar perros callejeros con condiciones.

Siendo muy costosa la formación, preparación y manutención de los perros antidrogas –aunque esta inversión no debería tener obstáculos– se recomienda utilizar el dinero recuperado proveniente del narcotráfico, inclusive con la incautación automática de las cuentas bancarias de los traficantes (con una Ley que no permita heredarlas) exclusivamente para ese fin.

Así como incluir dentro de las penalizaciones a los narcos, además de las carcelarias, la cancelación de cuotas proporcionalmente a la magnitud de su daño social, donde se incluya la venta de sus propiedades (lanchas, quintas, aviones, etc.)

Inclusive estudiar si en estas penalizaciones se incluya a los familiares con quienes viven, a lo mejor los frenan, pienso. O por lo menos estarán más pendientes o preocupados y observarán más lo que se recomienda para controlar a los hijos, maridos, amantes, etc. Evitando la complicidad.


Orientación efectiva

Los jóvenes hacen poco caso a los consejos de los mayores. NO escuchan a un psicólogo calvo, con chivita en candado, lentes cabalgando en la punta de la nariz, por más preparado que sea, si es que lo emplean o utilizan en los institutos educacionales públicos.

Prefieren a sus panas contemporáneos que transitan sus propias incógnitas existenciales.

Para una acción preventiva proponemos seleccionar y preparar para transmitir información a los jóvenes recuperados de la drogadicción, para que sean los interlocutores válidos con los niños y jóvenes. Comunicarán sus experiencias negativas en un lenguaje que los identifica generacionalmente.

Hacia hogares estables

Analizando la idea de las Escuelas de Padres (desde finales del S XIX) concluí que, primero, era fundamental formar buenas parejas, buenos matrimonios.

A casi la mayoría de las parejas les cuesta convivir, o ponerse de acuerdo y de ahí la divorciadera, esto va desde los asuntos conceptuales hasta en detalles.

Esto va desde los principios de respeto, o mejor dicho de consideración, hasta conocer y tolerar el que la pareja “deje los jabones con pelitos”, “orine la tapa”, “recoger interiores por un mal lanzamiento”, los gasecillos, “peitos”, en la cama, etc., mientras se corrige, si es que lo acuerdan

Las parejas pelean constantemente y los divorcios abundan.

Muchos de los amigos compañeros de estudios de nuestros hijos menores son hijos de “divorciados”. Se ha hecho hasta normal.

No como antes que muchas parejas se toleraban, o se aguantaban, etc. Cuestión de principios o de costumbres. O de miedos.

Por cierto, siempre le sugiero a las futuras parejas –casadas o no- que no metan al intruso televisor en el cuarto. Es un mecanismo perverso de distanciamiento afectivo. Tampoco usar el cuarto para leer periódicos. Ese espacio debe ser para hacer el amor con arte, o para dormir.

Luego vendría el cómo educar a los hijos. Etapa más compleja pero más cómoda ya consolidada la pareja para las acciones.

Sabiendo cómo se puede convivir y aceptándose como parejas, sí podrían cumplir en armonía con ese delicado rol familiar.

Para ello, estimamos conveniente elaborar un programa que se implemente desde el tercer año (a definir el año) de bachillerato con participación de parejas jóvenes –recuerden lo de la aceptación generacional– previamente preparadas para la didáctica.

Se realizarán talleres, conversatorios periódicos sobre el tema de la relación de pareja familiar. Inclusive desde novios.

NOTA: Ojalá podamos rescatar el “romanticismo” que, a mi manera de apreciar, no puedo precisar desde cuándo contribuimos, entre todos, a desaparecerlo.

Muchas muchachas nunca han recibido una poesía. Muchos muchachos han perdido ese placer de elaborarlas. Sin machismo. Es más, seguro la consideran ridícula. Cursi, pues.

Los chamos y las chamas se empatan y ¡ya¡

De ahí que también, quizás, se puedan extender estos talleres al correcto y claro entendimiento de las hermosas relaciones sexuales, con jóvenes como profesores –repito– formados para ellas. Y atender a parejas viviendo juntos, en concubinato o casados. Pero jóvenes.

Nada de expertos, que sí apoyarán a las jóvenes parejas docentes.

Bebidas alcohólicas

Mire, camarada, esto es muy controversial. Pero siendo universal y ancestral en todas las civilizaciones –y hoy frecuente entre los jóvenes, y adultos– el consumo de bebidas alcohólicas, en vez de estar preocupándonos por las enseñanzas y prácticas entre amigos he propuesto enseñar su consumo a nivel de bachillerato. Talleres.

Eliminar situaciones como aquella de: “No, Luisa, tranquila, la fiesta pro-graduación de mi hijo estuvo muy buena y a tu hijo Carlos lo invité a que se quedara a dormir”. Lo que ocurrió fue que el chamo Carlos se pasó de tragos por inocente, por dárselas de varón, por sentirse alegre, etc.

Recurrir a la enseñanza básica para consumir bebidas alcohólicas. Cuándo beberse una (s) cerveza (s). No hacerlo con el estómago vacío. El número de ellas ya que su consumo no es una competencia sino que implica una manera de compartir sin excesos. Que no se haga el ridículo –destacarlo–, que no produzca malestar de cabeza y/o estómago. Que no sea riesgoso en ningún momento. Que es obligatorio mantener su equilibrio mental. Cuidarse de que no le vayan a echar una vaina rara en el trago (habrán siempre los “dañados”)

Enseñar todo sobre las bebidas: Cuándo beberse una copa de vino. Igual con un ron o un güisqui. Cómo tienen el estado de ánimo que influye en la respuesta a la ingesta, etc.

En fin, sin miedos, evitar las malas enseñanzas –a la deriva callejera, cotidiana, entre amigos– para evitar malas prácticas.

Nota: Deben evaluarse todos los libros de texto que por lo estúpidamente comercial no pueden ser utilizados por otros ya que hay que escribir en sus páginas, resaltando los conceptos que, a mi manera de entender, deberían enseñarse. Volverlos eminentemente que sean exclusivamente para lectura y consulta. Hoy muchos años después de estas propuestas, aplaudimos la iniciativa de donar 12 millones de libros. Ojalá no sean de los que se les escribe y puedan ser reutilizados.

MISIÓN ARAÑA (en recuerdo al arañero mayor de Sabaneta)

Esto tiene que ver con exigir la venta de dulcería criolla en todos los planteles educacionales del país. Y salados venezolanos.

Competir con las bolsitas de cheestris, papitas, cocosetes, pirulines, (algunos sabrosones, por cierto) etc. con las papitas y su clavos de especia, coquitos, majaretes, arañitas, dulcitos de coco, etc. etc.

Se exigirá en los educadores estimular su consumo dando a conocer sus bondades en contra de los químicos conservadores de las marcas.

Miren, camaradas, entre lo más importante está generar una gran mano de obra popular casera en la comunidades para abastecer esas demandas. Cursos sobre el manejo sanitario de los ingredientes. Controles de calidad por las propias comunidades (supervisores de producción por casas)

Y de ser necesario recurrir al uso de envoltorios llamativos como los que atraen a nuestros niños y jóvenes.

Nota: De ser posible prohibir la venta de refrescos. Y, como compensación, además de los juguitos y Tesitos envasados, estimular la oferta, preparación, de jugos de frutas naturales, no importando que no sean de pura pulpa, simplemente saborcitos a melón, a guayaba, etc. En cualquier caso serán más sanos.

Manejo de los desechos sólidos

Los institutos educacionales conforman la base de todo. En especial para formar conciencia, y conciencia cívica. La política del buen vecino, del buen ciudadano, de patriotas.

Iniciemos también ahí la práctica de la clasificación de la basura, su recolección, su comercialización y la disposición final de lo que quede. Esta orientación llegará a todos los hogares con los mejores emisarios orientadores: los niños

Ahora la frase mágica, “para finalizar” quisiera dar e a entender que debemos formar ciudadanos integrales, buenos conocimientos y almas equilibradas, bien sanas y fuertes. Así ¡venceremos!

Me meto, soslayadamente en un área conflictiva, ojo, pero son sólo propuestas: EDUCACIÓN SUPERIOR

Con relación a los estudios universitarios lo ideal sería que los estudiantes vivieran una vida universitaria. Lo frecuente es salir de clases y a la calle. Explico, estudiar y vivir dentro de las universidades. Estar de lleno en los estudios y participar en las actividades culturales y deportivas. Y todo lo demás que conforman la distracción.

En la actualidad pocos practican deportes y pocos asisten a los juegos Inter-escuelas, etc. etc.

1- Los jóvenes que se formen “bien”, pasando por estudios de formación didáctica, deberán impartir horas de clases (gratuitas o pago mínimo) en los institutos públicos universitarios de donde egresaron (por 1 o 2 años) con opción a ser titulares

Servirá como una regocijante compensación a nuestra inversión en sus estudios.

Otros serán profesores por un período determinado, con lo que se reducirán los costos (pago sin prestaciones, etc.) Y siempre con el asesoramiento de profesores titulares.

2. - Se propone que, al igual a la pasantía llamada “rural” de los médicos recién graduados (inexpertos), los otros profesionales y técnicos superiores (también inexpertos) deberán cubrir sus dos primeros años con participación en los programas: CIUDADES DE FRONTERAS que tiene que ver con la descentralización de las ciudades. Programa de asistencia obligatoria de todos los recién graduados. Con apoyo profesional experimentado y ventajas por vivir tan lejos,



edopasev@hotmail.com