lunes, 21 de noviembre de 2011

Propuestas de Educación Alternativa 1

A partir de ahora, estaremos publicando en este espacio una serie de links, vídeos, reportajes, opiniones, etc. sobre las diferentes propuestas que hay entorno a la educación alternativa.


La intensión es que quienes deseamos una educación popular y crítica podamos estar nutridos de los diferentes métodos pedagógicos, además de saber un poco de los contextos en los que son y han sido empleados.


Pensamos que de esta forma nuestros proyectos igualmente pueden irse enriqueciendo. Nuestra intensión no es que se copien o se sigan al pie de la letra estos métodos, sino que enriquezcamos nuestro trabajo pedagógico y político.


El primero que hemos elegido es el trabajo de Matthew Lipman, un filósofo norteamericano que generó un método llamado Filosofía para niños, la idea de generar este método surgió de ver la dificultad de generar un pensamiento filosófico en sus alumnos de la universidad.


Elegimos este método porque nosotros lo hemos usado como base de nuestros cursos de educación popular, no tanto en los temas sino en las posibilidades que plantea en las formas de llevar un discusión e indagación. Pero bueno esa es nuestra "adaptación", por llamarle de alguna forma.


Ojalá a ustedes les sirva, la obra de Lipman es muy basta y está harto fundamentada, vale la pena leerlo desde su análisis del proceso de aprendizaje, hasta la importancia de inculcar valores democráticos en la educación, desde el respeto a las ideas, hasta la creación colectiva de conocimiento y saberes.


En fin les dejamos el link de una página argentina y otra mexicana.


http://www.izar.net/fpn-argentina/

http://www.filosofiaparaninos.com.mx/contactos.php

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Los condenados de la tierra

Ante la memoria de Frantz Fanon


Palabras del Presidente de la Casa de las Américas, en la inauguración del Ciclo de Pensamiento Social Caribeño: “Actualidad de Frantz Fanon: hacia un humanismo renovado”, que se celebra en la institución habanera del 24 al 28 de octubre.

No podía la Casa de las Américas, a través de su dinámico Centro de Estudios del Caribe, dejar de rendir homenaje, medio siglo después de su muerte, al compañero Frantz Fanon. También se cumple medio siglo de su más difundido libro, Los condenados de la Tierra, el cual, traducido al español con el memorable prefacio de Sartre, apareció en Cuba en 1965, a instancias del Che Guevara, lo que mucho significa. Aunque no es el único título de Fanon que ha visto la luz en Cuba, aquel lo dio a conocer ampliamente entre nosotros.
Dentro de poco, en el seno mismo de este coloquio, será presentada una nueva edición de la obra, que la Casa de la Américas ha tenido el honor de publicar. Si me permiten un pequeño comentario personal, diré que en el primer número que, a mediados de 1965, preparé de la revista que es órgano de nuestra institución y se llama como ella, incluí una reseña del libro nombrada “Fanon y la América Latina”.
No repetiré lo que entonces escribí, y ahora es el epílogo de nuestra edición. Pero al menos debo recordar que, sin forzar la mano, el fervoroso anticolonialista Fanon se nos reveló de la estirpe del fervoroso anticolonialista Martí, quien había dicho: “Con los pobres de la tierra/ Quiero yo mi suerte echar”, y fue completamente leal a este propósito. Esos que Martí llamó “los pobres de la tierra” no estaban lejos de los que serían considerados por Fanon, siete décadas después, “los condenados de la Tierra”.
Vale la pena tener en mente que los países del tercer mundo comparten hasta cierto punto una historia común, que hizo posible que Fanon se sintiera identificado con la lucha argelina, y el Che Guevara con la del Congo.

Fanon, formado como médico siquiatra en Francia, donde escribió sobre su condición de negro entre blancos su libro temprano Piel negra, máscaras blancas, había nacido en la vecina isla de Martinica, y allí recibió, con su condiscípulo Édouard Glissant, clases de liceo de Aimé Césaire. Bien sabemos que los tres fueron profundamente caribeños, y elaboraron proyectos ambiciosos no coincidentes: Césaire, la negritud; Glissant, la creolización; Fanon, el destino común de los condenados de la Tierra. Es pues lógico que sintamos tan cerca a esos grandes compañeros de experiencias geográficas e históricas.
En esta ocasión, nos detenemos ante la memoria de Frantz Fanon, cuyas lecciones conservan tanta vigencia y nos acompañan hacia un humanismo renovado que habrá dejado atrás la explotación, los colonialismos, los racismos, todo aquello que nos divide y acorrala.
Fuente: http://www.lajiribilla.cu/2011/n547_10/547_03.html

martes, 8 de noviembre de 2011

Convocatoria

El Ministerio de Cultura de Cuba convoca: Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente



Con el objetivo de reconocer y difundir el pensamiento crítico sobre los problemas y desafíos del mundo contemporáneo desde una amplia perspectiva anticolonial y antimperialista, el Ministerio de Cultura el Instituto Cubano de Libro y la Editorial de Ciencias Sociales convocan a la IX edición del Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente.
Este premio estimula la circulación del pensamiento hoy disperso, silenciado y marginado de los grandes circuitos de dominación, aspira a contribuir a la estructuración de un activo sistema de ideas en el campo de las Ciencias Sociales y de la cultura, promoviendo al cambio a la resistencia y al poder hegemónico.
A continuación las bases en los cuatro idiomas del concurso para 2012
IX Concurso Pensar a Contracorriente
1. Podrán participar autores de cualquier país con un ensayo inédito, en español, portugués, inglés o francés (o traducido a alguna de estas lenguas), que no debe estar comprometido para su publicación ni haber obtenido premios en otros concursos.
2. El ensayo no debe poseer menos de 20 cuartillas ni exceder las 40. Una cuartilla pautada está compuesta por 1 800 caracteres (30 líneas por 60 caracteres cada una), para un total admisible de 36 000 a 72 000 caracteres.
3. No se aceptará más de un trabajo por autor.
4. El ensayo deberá enviarse antes del 15 de enero de 2012 en archivo adjunto (preferentemente. rtf, aunque también .doc., o en ficheros de formatos abiertos, como odt), en una sola copia y un solo mensaje, debidamente identificado con el nombre y la dirección actual del autor, así como una breve síntesis de su Currículo Vitae, a esta dirección electrónica: contracorriente@cubarte.cult.cu . El autor debe recibir confirmación de la recepción de su trabajo por parte de la Oficina del Concurso, para dar como notificada la participación de su texto en el certamen.
5. Un prestigioso jurado internacional otorgará un Premio Único, consistente en 1 000 Euros. Se otorgarán las menciones que el jurado estime pertinentes, sin que ello implique retribución monetaria.
6. Se publicará un libro con el trabajo premiado y una selección de ensayos enviados. El Instituto Cubano del Libro se reserva los derechos a la primera edición de los textos participantes, reserva válida durante un año a contar desde el cierre de la convocatoria.
7. El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer en La Habana en febrero de 2012, durante la Feria Internacional del Libro de Cuba.
8. La participación en el Concurso implica la aceptación de estas bases.

domingo, 6 de noviembre de 2011

educación en venezuela

Para seguir reconstruyendo a la patria buena
Educación liberadora
Por: Mirna Sojo
Fecha de publicación: 05/11/11

El Proyecto Educativo Nacional, esa versión preliminar que ya ni se recuerda, producto de la amplia consulta denominada CONSTITUYENTE EDUCATIVA, permitió desde sus postulados recrear un tipo de educación que aún hoy en día se mantiene en los colectivos y movimientos sociales que desde él emergieron. Tal es el caso del Movimiento Pedagógico Revolucionario (MPR), que, desde su seno aglutina a muchos colectivos, redes, escuelas sociales y agroecológicas entre otras, amén, de otros movimientos que tienen propuestas bien interesantes y no menos importantes dentro de nuestra la geografía nacional. 

El caso en cuestión es que, el hilo histórico de los que, desde la militancia hemos mantenido un espacio programático de acción y reflexiones pedagógicas permite que en el tiempo se hagan balances interesantes en relación a las ideas que dieron génesis a los sueños aún en concreción. 

En el caso del estado Aragua, muchos maestros y maestras hemos venido discutiendo, debatiendo en diversos escenarios lo que no queremos como escuela. Esta discusión de vieja data centra su cuestionamiento en la cultura escolar y la tradición en que se fundamenta la escuela de la burguesía pensada para los pobres, aun presente hoy en día. 

El currículo siempre ha sido para esta escuela y sus defensores un INSTRUMENTO para nuestra dominación, y cuando digo dominación, óigase bien, hablo del currículo que en sus partes, concepciones, elementos, formas y maneras de hacerse recoge todas las ideología dominante que se nos introyecta desde la familia y luego en la escuela. Incluso no basta con cambiarle el nombre y colocarle bolivariano o liberador, si siempre termina permeado por el virus de los pensamientos de los dominadores. 

Si el currículo ha sido esto hasta ahora, pienso que es el momento histórico de agarrar ese INSTRUMENTO y convertirlo a conciencia, en un elemento para la liberación, y esto no se logrará jamás sin la concurrencia de los movimientos sociales, movimientos pedagógicos, organizaciones sociales populares que reflexionan acerca de la educación y cuya militancia están dentro de las estructuras escolares pasando roncha de la buena, ante esta escuela burguesa que debe dársele un vuelco mas allá de lo inimaginado y comenzar las rupturas necesarias de manera progresiva. 

Converger en todas aquellas ideas que permitan asumir los legados nuestroamericanos de pedagogos que durante siglos enteros han hablado de que, es necesario pensar en una escuela donde sus estudiantes o participantes conozcan del trabajo liberador, que nuestros estudiantes aprendan ideas útiles para ponerla al servicio de la sociedad, que los conocimientos universales, aquellos que se ven en las ciencias cualesquiera sean sus clasificaciones sirvan para resolver problemas cotidianos de la casa, de la calle, del barrio, del país. Que es necesario que los estudiantes de primaria, secundaria, técnica y universitaria se formen en algún hacer no, para engrosar las filas de las grandes fabricas, ni ser obreros explotados sino para que podamos vivir todo cada vez mejor y en sociedad, más allá de los títulos que siempre se estarán otorgando. Que es necesario cambiar la forma de esta escuela burguesa por una que permita construir experiencias de envergadura social con visión social como lo decía el maestro Rodríguez y no para las industrias explotadoras del hombre, o como lo planteaba Bolívar nuestro libertador… “pues abundan entre nosotros médicos y abogados, pero nos faltan buenos mecánicos y agricultores que son los que necesita el país para adelantar en prosperidad y bienestar”, el maestro José Martí cuando decía que detrás de cada escuela debía haber una tierra para el cultivo, o la siembra de árboles, o como lo decía el maestro Augusto Mijares, ante los problemas simples del país al no poder resolverse de manera adecuada… “La mayor parte de esas deficiencias provienen de ignorancia en el “oficio”… están pidiendo buenos maestros de obras, escuelas y no universidades” y por eso dio sus aporte a la constitución de las escuelas técnicas otrora las escuelas de artes y oficios ya hoy casi que ni se nombran. Es decir, una escuela que forme a un estudiante desde la edad temprana y que tenga conciencia de lo que padecen él, los suyos y los demás para prolongar el conocimiento y hacerlo trascendente en la familia, la calle, el barrio desde la sociedad que queremos construir. 

Los conocimientos universales deben encontrar el modo de colocarse detrás de la experiencia del trabajo liberador, posponer la teoría, el pizarrón, la tiza y el bla blá bla del ego y colocarnos al frente de la gran obra social aun por construir, pero hay que pensar la escuela, la organización estudiantil, el currículo y su forma para la escuela de estos tiempos. 

Decía Rodríguez, ideas, ideas primero que letras, y no se equivocaba el maestro pues para su momento requería avanzar con los conocimientos prácticos que permitiera poblar a la republica de republicanos con saberes útiles, la independencia había dejado muchos huérfanos, ignorancia y miserias. Hoy andamos en la reconstrucción nacional por el socialismo, por tanto al igual que el maestro debemos decir que las ideas son urgentes y necesarias para avanzar en la educación que nos vaya liberando, aquella que permita a todos construir modelos diversos para avanzar en el camino, modelos diversos con una sola SINERGIA que no es otra que nuestra liberación de la conciencia para tener patria, nuestro proyecto político dentro del plan Simón Bolívar. 

Tiempo del constituyente primario, tiempo de los encuentros para pensarnos en los que conviene a todos, tiempos de recoger la zafra. 

Escuela Social Rodrigueana Latinoamericana y del Caribe.

¡Hacía el encuentro con el Gran Polo Patriótico! 

omt991@gmail.com

sábado, 5 de noviembre de 2011

La última y no vamos

Compañeros:


Pues hoy es la ultima sesión de nuestro curso de educación popular.
Nos ha gustado mucho esta experiencia y hemos aprendido un montón con ustedes.


Esperamos seguir viéndonos, en este ancho camino de la lucha por un mundo mejor. Agradecemos la participación de todos y todas, pero sobre todo el que hayan compartido su tiempo y sus ganas de cambiar a este mundo.


Salud y solidaridad.

"Cuando de cambiar al mundo se trata la educación no lo puede todo, pero algo puede."




Seminario de educación popular en América Latina.

Cuarta sesion curso edupopal

Sesión: 22 de octubre 2011
Observadores: Alejandra, Ana Paola , Abraham y Melina.
Facilitadores: Melina, Mauricio, Maribel, Ana Lilia.
Asistentes: Hugo, Carlos Alberto, Enara, Alejandra, Abraham, Keren, Juan Carlos, Ana Paola, Antonieta.

Descripción de actividades.
En esta sesión abordamos dos discusiones: La visión general de las alternativas educativas en América latina en el Siglo XX y ¿A que nos referimos con alternativas educativas?
La actividad se centró en la exposición sobre 3 proyectos alternativos de educación: Cuba, Bolivia y EZLN. Resaltando los rasgos característicos de cada proyecto, su dimensión política y el vínculo con los movimientos sociales o revolucionarios a los que acompañan.

Cuba
Ser culto es la unica forma de ser libres”
José Martí.

Antes de 1959, es decir antes del triunfo de la Revolución existía un alto índice de analfabetismo y gran número de educadores desempleados. Grandes tareas que los revolucionariso decidieron enfrentar, pues además formaban parte del programa del M-26.
Así es que la educación cubana después de la revolución tiene los siguientes principios:
  • Caracter masivo
  • Participación democrática de toda la sociedad en la tarea de la educación .
  • Gratuidad
  • Vínculo trabajo-estudio
  • Atención diferenciada.
Al triunfar la revolución, lo primero que se atiende, entre otras prioridades, es la educación, 1960 representó el parteaguas para el inicio del cambio radical de la educación vista como derecho inhalienable del pueblo, es así que este año inicia la campaña nacional de alfabetización, que logrará hacer de Cuba el primer territorio libre de analfabetismo en el continente. Algo de lo más interesante de este proiceso es que la juventud es la encargada de alfabetizar a todo el pueblo, no importando la edad ni de los alfabetizadores y ni los alfabetizados.
Los brigadistas eran todos jóvenes que dejaban la ciudad y se internaban en los bohíos y mezclaban el trabajo en las comunidades por el día y la alfabetización por la noche, había un mutuo aprendizaje.
Además de la alfabetización se inició una serie de tareas dque se convirtieron enla base del nuevo sistema educativo:
  • Hacer más escuelas
  • Convertir los cuarteles en escuelas
  • Construcción y consolodización del sistema educativo
La educación del sistema educativa se divide de la siguiente manera:
  • Educación inicial.
    • Círculos infantiles (pensada para las madres trabajadoras).
    • Educa a tu hijo.
  • Educación primaria (20 alumnos o menos por aula).
  • Educación secuendaria (maestros integráles, 25 alumnos o menos por aula).
  • Educación media superior.
  • Educación superior.
  • Educación técnica o vocacional.
  • Educación técnica superior.

La batalla de ideas es un trabajo de carácter ideológico por didtintas vías busca sembraro de ideas y conciencias. Dentro de la batalla de ideas destacan las brigadas de obreros, padres de familia y niños para reconstruir las escuelas, mejorando las instalaciones y poniendolas en forma para las nuevas actividades como las meriendas y las clases de los instructores de arte, etc. También se echa a andar el proyecto de bibliotecas familiares.
La educación cubana es relevante en el sentido de la educación popular y suproceso educativo es muy interesante para comprender la educación antes y después del 59.

Blovia
Al principio se trató de forma muy breve desde donde se abordaba la educación, ya que la población estaba conformada por más de 30 grupos étnicos, campesinos, obreros y mineros, se utilizaba un enfoque asimilacionista e integracionista, esto significaba la inclusión al sistema educativa dejando a un lado la cosmovisión del individuo.

Se plantearon programas de alfabetización y educación popular para todos. También se crea la escuela indígena de warisata, donde la practica educativa se basaba en las condiciones psicológicas y sociales de los estudiantes. Estos antecedentes junto con las luchas de resistencia a las diferentes dictaduras, fueron la base para la creación de la actual “ley de la educación. Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, y justo aquí es donde nos detuvimos para revisar en qué consistía dicha ley.
Trabajamos en equipo con la finalidad de poder leer el capitulo 1: Educación como derecho fundamental y capitulo 2: bases, fines y objetivos de la educación, para que pudiéramos discutir cómo se llevaba a cabo una educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti – imperialista, despatriarcalizadora. Dentro de la discusión plenaria los compañeros comentaban la importancia de tomar en cuenta la cosmovisión y la memoria de cada comunidad, que si bien, algunos la veían como una utopía contar con esas características en la educación, si era posible; también hubo una retroalimentación en los compañeros al explicarnos en lo que consistía la libertad de conciencia, esta libertad de tener una ideología y que está fuera respetada. Para complementar la lectura y las aportaciones vimos un corto video, titulado descolonización de la educación, en donde nos mostraba como se aplicaba la descolonización en la educación

EZLN
Mauricio expuso una reseña sobre los antecedentes del movimiento, las causas del levantamiento armado, y las 13 demandas básicas del EZLN.
En equipos se leyeron cuatro textos distintos relativos a la educación en las comunidades zapatistas. Los textos fueron de Gloria Muñoz, Subcomandante Marcos, Bruno Baronnet y de los promotores y promotoras de la Escuela Secundaria Primero de enero.
Se plantearon tres preguntas para guiar la lectura:
  • ¿Cuál es la relación con la 13 demandas zapatistas? (Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, información, cultura, independencia, democracia, justicia, libertad y paz).
  • ¿Cómo se lleva a cabo el “mandar obedeciendo” en la educación?
  • ¿Cómo contribuye la educación zapatista a construir “un mundo donde quepan muchos mundos”?
Los textos plantean las formas de llevar a cabo la educación autónoma, la participación de la comunidad en la selección de contenidos educativos, cómo los promotores y promotoras se eligen y se forman. Se plantea que las formas y fondos educativos tienen que ver con el conocimiento pleno de las comunidades y la vida dentro de ellas; con ello la enseñanza se vincula con el conocimiento de la comunidad, de promotores a alumnos. Se remarcó la autonomía frente al gobierno como una forma de reproducir y preservar la educación y el movimiento en territorio zapatista.
Para cerrar la sesión se proyectó un video llamado Educación en resistencia, que a grandes rasgos muestra en qué consiste y cómo se lleva a cabo la educación popular en las comunidades zapatistas de manera autónoma. El video también fue interesante por los testimonios de promotores y adultos pertenecientes a las comunidades en los que hablan del papel que le confieren a la educación en su lucha política.