domingo, 31 de enero de 2010

MÁS CITAS DE EDUCACIÓN


Dewey nos da una definición técnica de educación:
es aquella constante reconstrucción o reorganización de la experiencia que da sentido a la experiencia y que aumenta la capacidad para dirigir el curso de la experiencia subsiguiente.”
DEWEY, J. DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN. Edit. Javier Morata, S.L.. España , 1920. pág. 74
También una del término Democracia:
“…primariamente un modo de vivir asociado de experiencia comunicada juntamente. La extensión en el espacio del número de individuos, que participan en un interés, de modo que cada uno ha de referir su propia acción a la de los demás y considerar la acción de los demás para dar pauta y dirección a la propia, equivale a la supresión de aquellas barreras de clase, raza y territorio nacional, que impiden que el hombre perciba la plena significación de su actividad...”
DEWEY, J. DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN. Edit. Javier Morata, S.L.. España , 1920. pág. 82
“la serie de influencias o procesos por los cuales se integra a los niños al sector de los adultos. Influencias que tienen la meta de dotar a las jóvenes generaciones de aquellas nociones y conocimientos que constituyen la parte más valiosa de la experiencia y la sabiduría de la raza, así como de las actitudes, aspiraciones e ideales del grupo, con miras a lograr la supervivencia de la sociedad y posibilitar sus progreso. Son procesos continuos que se inician al nacer y tenían hasta morir.
Tesis: Meza Campos, Laura. La influencia de la escuela activa de John Dewey en el pensamiento pedagógico de Rafael Ramírez y la Escuela Rural Mexicana (1924- 1932). México, 1988. Tesis Licenciatura (pedagogía) UNAM Facultad de Filosofía y Letras. p. p. 76
La educación debía recaer en la comunidad y no sólo en individuos:
aquel proceso general, mediante el cual se transmiten los elementos más valiosos de la cultura, no sólo al sector joven, sino también al adulto, además de ser el proceso por el cual se enseña a vivir una vida más satisfactoria socializando a la gente en conciencia y actividad, y agitándola para despertar en ella una conciencia comunal, con objeto de que pueda descubrir y satisfacer sus propias necesidades conjuntamente y de manera organizada
Tesis: Meza Campos, Laura. La influencia de la escuela activa de John Dewey en el pensamiento pedagógico de Rafael Ramírez y la Escuela Rural Mexicana (1924- 1932). México, 1988. Tesis Licenciatura (pedagogía) UNAM Facultad de Filosofía y Letras. p. p. 78
Organización de la Escuela Rural: tiene como objetivo organizar a la comunidad, socializarla, y proporcionarle los medios adecuados para que para que lograra superar sus condiciones desfavorables de vida. Ramírez decía:
Una escuela que con emoción piadosa recoge por igual tanto a la tradición de miseria e incultura en que por siglos han vivido las masas rurales del país como los anhelos de las multitudes campesinas por su rehabilitación total, una escuela que va enseñando la vida, mediante la vida misma; enseña a vivir más dignamente cada nuevo día:: una escuela que toma por completo el proceso de educación y lo trabaja parejamente por entero educando a los niños, a los adultos y a la comunidad; una escuela, en fin, adecuada y propia para este atrasado y pobre país nuestro que es México
Tesis: Meza Campos, Laura. La influencia de la escuela activa de John Dewey en el pensamiento pedagógico de Rafael Ramírez y la Escuela Rural Mexicana (1924- 1932). México, 1988. Tesis Licenciatura (pedagogía) UNAM Facultad de Filosofía y Letras. p. p. 85
“…¿podría meditar acerca de la igualdad que la naturaleza ha establecido entre los hombres y sobre la desigualdad creada por ellos, sin pensar al mismo tiempo en la profunda sabiduría con que una y otra, felizmente combinadas en ese Estado, concurren, del modo más favorable para la sociedad, al mantenimiento del orden público y a la felicidad de los particulares?...”
ROUSSEAU, JEAN, JACOB. Discurso Sobre el Origen de la Desigualdad Entre los Hombres. Grijalbo, México, 1972.p.p. 7

RECOPILADAS POR CARMINA

METODO: FILOSOFÍA PARA NIÑOS

Método de Lipman, en Filosofía para niños; : http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2007/enero/incert128.htm
http://www.izar.net/fpn-argentina/esp_filo0.htm
http://www.filosofiaparaninos.org/

invitación al seminario

[URL]http://www.mediafire.com/?ty4x22xcigz

MÁS CITAS PARA LA DISCUSIÓN

http://www.mediafire.com/?3myjzoy2iiz

recopiladas por Rey

miércoles, 27 de enero de 2010

Seminario: Educación Popular en America Latina




"Nadie educa a nadie; nadie se educa solo;
Los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo." Paulo Freire.

A partir de la creciente y constante necesidad de educación que aqueja a nuestra país y aprovechando las “celebraciones” de los centenarios, un conjunto de estudiantes y profesores de la UNAM, con diversas disciplinas hemos decidido impulsar un seminario que hable y trabaje sobre el tema de educación popular.

Creemos imperante hacer una reflexión profunda sobre lo que ha sido la educación en México y en América Latina, además de recuperar lo que se ha hecho específicamente sobre educación popular en estas realidades. Para nosotros resulta prioritario el tema de la educación, pero una educación crítica y equitativa, pues pensamos es la base para la construcción de una sociedad mejor, es decir más justa para todos y todas. El deseo de abarcar a nuestro país y a América Latina, es porque pensamos que desde lo nuestroamericano podremos construir y reconstruir un nuevo paradigma educativo, o por lo menos esquematizarlo más claramente.

El tema sobre educación popular nos abre a un mundo lleno de conflictos a través de la historia de nuestro convulso continente y por eso mismo es necesario darle vueltas y aprehenderlo de manera colectiva y responsables. Además de que sabemos que los tiempos que nos ha tocado vivir hacen necesario no sólo el análisis y comprensión sino la acción concreta, por eso, aunque suene ambicioso, deseamos construir uno o varios proyectos de educación popular. Éstas son nuestras razones.

Este seminario está dirigido a estudiantes con carreras afines a la educación, a profesores de diferentes niveles y todos quienes estén interesados en conocer-hacer sobre la Educación Popular, pero sobre todo a quienes quieran emprender un proyecto concreto de educación popular.

Objetivos generales:

• Generar un equipo que discuta y trabaje propuestas de educación popular, contextuado en la realidad nuestroamericana.
• Dotar de elementos teóricos y prácticos a los participantes, desde conceptos como educación popular y alternativas educativas, hasta la construcción colectiva de éstos, pasando por generar propuestas propias.

Lugar:
Comedor Estudiantil, Facultad de Ciencias, Ciudad Universitaria, Mex, DF.

Metodología:

A partir de la primera sesión del seminario repartiremos las fechas para las exposiciones. Habrá fechas en las que contaremos con la presencia de algunos profesores que nos estarán ayudando, la intención es ir acuerpando diferentes visiones al seminario, pensamos en tres líneas para conformar las exposiciones:

1.- La línea temática general, es decir, las propuestas de temas y textos que se hacen desde la organización del seminario.

2.- Exposiciones que cubran las necesidades construidas a partir de la discusión colectiva.

3.- Buscamos que todos nos enriquezcamos del conocimiento de todos, por esta razón también deseamos que parte de las exposiciones sean a partir de lo que algunos deseen compartir sobre su trabajo educativo, de investigación, experiencia, etc., y como piensan que se vincula a la educación popular en América Latina. Además de que en algunas ocasiones contaremos con la presencia de algunos especialistas que expondrán para nosotros los temas que estudian trabajan o reflexionan, lo cual permitirá una comprensión más adecuada sobre algunos conceptos o momentos históricos, etc.

Como parte del seminario la forma de trabajo que utilizaremos es la de la comunidad de diálogo metodología utilizada para la Filosofía para niños de Matthew Lipman. Usaremos éste porque con él se genera un espacio en el cual la dinámica favorece el diálogo respetuoso, cuidante e indagador. Además de que hemos comprobado que, este método, es fértil no sólo para los niños sino para cualquier colectividad busque trascenderse en sus construcciones conceptuales, cognitivas y sobre todo socializadoras.

El seminario.

Hemos decidido dividir en tres fases este seminario, que no necesariamente son consecutivas, sino que pueden estar yuxtapuestas (según lo decidamos):

1.- La formación- reflexión. Esta fase consiste en la formación de los asistentes en el terreno de las ideas. Ir construyendo conceptualmente la idea de educación popular y el papel que ésta ha jugado en el contexto nuestroamericano. Es decir pasar por varios pedagogos y sus propuestas alternativas hechas desde occidente, cómo llegaron a América y se modificaron, además, claro, de las propuestas propias del continente. Ayudados de la multidiciplinariedad, es decir, apoyándonos en diferentes paradigmas y áreas del conocimiento. Todo esto a partir de varias lecturas, principalmente, pero de también de otros medios que estén a nuestro alcance para lograr una discusión rica y productiva. Además de contar con la exposición de varios profesores y personajes que están vinculados a la educación popular en América Latina.

Es en ésta etapa donde la discusión debe ser más rica y propositiva. Por eso nos interesa que además de los textos y temas propuestos, los participantes desde sus perspectivas aporten y enriquezcan más el programa. Buscamos generar un espacio libre de discusión de formación individual y colectiva, pues creemos que sólo así lograremos construir un proyecto que logre ser de educación popular.

2.- Aprender de otros. Quienes impulsamos este seminario sabemos que en nuestro país y en general en Nuestra América existe un gran trabajo sobre educación popular, que esgraciadamente muy poco del cual ha quedado documentado. Así que esta parte consiste en ir con quienes ya tienen proyectos de educación popular en el país. Asistir a los lugares, aprender de su práctica conocer qué hacen, por qué lo hacen y para qué.

Con dos finalidades:
1.- Aprender y aprehender lo desarrollado por estos proyectos y por quienes los hacen.
2.- Documentar la práctica y ayudar desde esa perspectiva al conocimiento colectivo sobre educación popular, difundiendo y dejando esa documentación al servicio de quienes estén interesados.

Ya estamos trabajando en el contacto, por lo menos con tres proyectos:

CIdeCI San Cristóbal, Chiapas, México.
UNISUR, Guerrero, México
• Trabajo de la Universidad de Morelos con la comunidad de Los Volcanes, D.F., Edo. Mex y Morelos.

Para hacer posibles ésta parte de manera colectiva es importante que construyamos alternativas de organización, es decir necesitamos que para que la mayoría asista a estas visitas, generemos recursos o los consigamos para hacer real ésta fase de manera completa.

3.- Propuestas de educación popular. Creemos que además de las fases anteriores es necesario tener una parte práctica. Tratando de contestarnos las siguientes preguntas:

¿Es posible iniciar un proyecto de educación popular desde la escuela convencional?, ¿Cómo hacemos que nuestra práctica docente este guiada por los principios, no solo de la educación popular, sino de una educación alternativa?¿Cómo deberíamos pensar la educación popular fuera de la educación formar?, ¿Los talleres y propuestas independientes pueden conformar una propuesta de educación popular? ¿Cómo? ¿Qué elementos podemos incorporar a las diferentes propuestas para convertirlas en educación popular y alternativa?

Además de ir acotando estas preguntas y generar otras, pensamos que es necesario ir conociendo las respuestas a éstas, a través de la práctica, probando, reprobando y comprobando nuestras tesis en el trabajo cotidiano.

Otros medios

Para enriquecer el seminario y poder mantenernos en contacto con más personas, hemos decidido abrir un blog del seminario en el cual estaremos poniendo las sesiones, la bibliografía que estamos utilizando además de poner ligas a sitios de interés y compartiendo libros e información. También tenemos propuestas algunas películas que pensamos ayudan a provocar la discusión y a darnos visiones más amplias del mundo. Conforme avance el seminario iremos avisando de cómo y dónde.

Informes:
edupopal@gmail.com
http://educacionpopularal.blogspot.com/
Siguenos en facebook y twitter

martes, 26 de enero de 2010

Diversas citas sobre: Educación.


  • “...Los seres humanos ganamos en esto: sabemos que somos inacabados. Y es precisamente ahí, en esta radicalidad de la experiencia humana, que reside la posibilidad de la educación. La conciencia del inacabamineto creó lo que llamamos “ la educabilidad del ser”. La educación es entonces una especifidad humana.”
Freire Paulo,
Práctica de la pedogogía crítica, en El grito manso, Siglo XXI, p 20
  • “...Pero tampoco tienen que hacer concesiones baratas. Su tarea no es hacer simplismo porque el simplismo es irrespetuoso para los educandos. El profesor simplista considera que los educandos nunca estarán a la altura de comprenderlo y entonces reduce la verdad a una verdad a medias, es decir, a una falsa verdad.”
Freire Paulo,
Práctica de la pedagogía crítica, en El grito manso, Siglo XXI, p 25
  • “...Las maestras y los maestros democráticos intervenimos en el mundo a través del cultivo de la curiosidad y de la inteligencia esperanzada, que se desdobla en la comprensión comunicante del mundo.”
Freire Paulo,
Práctica de la pedagogía crítica, El grito manso, Siglo XXI, p 26
  • “... La tarea fundamental de educadores y educadoras es vivir éticamente, practicar la ética diariamente con los niños y los jóvenes, esto es mucho más importante que el tema de biología, si somos profesores de biología. Lo importante es el testimonio que damos con nuestra conducta.”
Freire Paulo,
Práctica de la pedagogía crítica, en El grito manso, Siglo XXI, p 27
  • “... Les he dicho que no hay práctica docente sin curiosidad, sin incompletud, sin ser capaces de ser hacedores de la historia y a la vez hechos por la historia. Les he dicho que una de las tareas fundamentales, tanto aquí como en Brasil y en el mundo entero, es elaborar una pedagogía crítica.”
Freire Paulo,
Práctica de la pedagogía crítica, en El grito manso, Siglo XXI, p 30
  • “...En función y en respuesta a nuestra propia condición humana, como seres conscientes, curiosos y críticos, la práctica del educador, de la educadora, consiste en luchar por una pedagogía crítica que nos instrumente para asumirnos como sujetos de la historia. Práctica que deberá basarse en la solidaridad. Quizá nunca como en este momento necesitamos tanto de la significación y de la práctica de la solidaridad.”
Freire Paulo,
Práctica de la pedagogía crítica, en El grito manso, Siglo XXI, p 30
  • “...Lo que nosotros debemos querer, no es que el pueblo siga en la miseria, sino que supere la miseria.”
Freire Paulo,
Elementos de la situación educativa, en El grito manso, Siglo XXI, p 45
  • “...Hay que democratizar las cosas buenas y no suprimirlas. Yo no rechazo las cosas burguesas sino la concepción burguesa de la vida.”
Freire Paulo,
Práctica de la pedagogía crítica, en El grito manso, Siglo XXI, p 45
  • “... Si hemos sido capaces de cambiar el mundo natural, que no hicimos, que ya estaba hecho, si mediante nuestra intervención hemos sido capaces de agregar algo que no existía, ¿cómo no vamos a ser capaces de cambiar al mundo que sí hicimos, el mundo de la cultura, de la política, de la explotación y de las clases? Planteado este modo, el concepto de cultura provocó un shock.”
Freire Paulo,
La confrontación no es pedagógica si no política, en El grito manso, Siglo XXI, p 69
  • “...Así, cuando la Revolución Mexicana se preocupa por fundamentar la educación socialista, no lo hace pensando que la educación es un fenómeno aislado en el proceso social, y que de por sí, habrá que remediar las necesidades que tienen los trabajadores; lo hace porque simultáneamente se está preocupando de una manera viva y urgente por resolver los aspectos económicos de la vida de los hombres del campo y del taller y porque trata, naturalmente, de vigilar y completar este momento de edificación económica revolucionaria, fortaleciéndose en la conciencia de los niños y los jóvenes, mediante una educación adecuada que armonice a la escuela con la economía que se está implantado en beneficio del proletariado, y en donde los principios de un interés individualista, irán siendo superados por una economía más francamente socializada.”
Cárdenas Lázaro,
Discurso en apoyo de la educación socialista,
La educación socialista en México (1934-1945), SEP-Ediciones Caballito, p 85
  • “De acuerdo con esta ideología, la escuela socialista caminará en una escala social sin interrupción, que parte del jardín de niños, pasa por la escuela rural, hasta la escuela técnica y universitaria, creando y manteniendo un estrecho vínculo de solidaridad entre las nuevas generaciones y la clase misma de los trabajadores. Uniendo al niño, desde niño y al joven con los centros de trabajo, con el campo y con el taller.”
Cárdenas Lázaro,
Discurso en apoyo de la educación socialista,
La educación socialista en México (1934-1945), SEP-Ediciones Caballito, p 86
  • “La escuela socialista usa, en su metodología, de la valorización de los fenómenos naturales y sociales con un sentido estrictamente científico y racionalista, y estas dos verdades es natural que no pueden satisfacer a aquellos elementos que están interesados en una forma porque perdure la explotación del hombre por el hombre o el fanatismo y la ignorancia.”
Cárdenas Lázaro,
Discurso en apoyo de la educación socialista,
La educación socialista en México (1934-1945), SEP-Ediciones Caballito, p 87
  • “Debido a estas razones, la Confederación General de Obreros y Campesinos de México sostiene como una reivindicación del proletariado la escuela socialista; la entendemos como una institución que ha de dar al niño, al joven y al adulto, a través de todas las enseñanzas que reciban, una concepción objetiva, materialista, del mundo y de la vida humana, es decir, una visión real de las relaciones esenciales que existen entre los diversos fenómenos del universo, dentro del cual el hombre no es un ser de excepción constante, sujeta a afirmaciones y rectificaciones parciales, que implican siempre un paso decisivo hacia el porvenir . Una concepción también dialéctica, vital de la historia, como consecuencia lógica de la concepción materialista del universo, que enseñe y explique la perpetua lucha de clases congénita de la sociedad humana; una concepción exacta de la sociedad contemporánea, que diga cómo surgió el régimen burgués, cuáles son sus lacras, como ha ahondado la pugna secular entre explotados y explotadores, a qué peligros está expuesta la humanidad bajo este régimen y que, además explique cómo ha de ser reemplazado y cuáles serán las bases y las más importantes instituciones del régimen socialista. Así entenderemos la escuela nueva; como medio de orientación de la conciencia popular para el cambio de régimen burgués, no como un vehículo que ha de transformar por sí mismo el régimen capitalista. Sólo cuando el proletariado rija sus propios destinos podrá haber escuelas socialistas, escuelas para proletarios de un modo exclusivo; pero dentro del régimen de transición en que vivimos, la escuela puede y debe dar una orientación socialista, una orientación para transformar la sociedad basada en la explotación de las masas, en una sociedad en la que no haya sino una clase; la productora, sin graves defectos de la actual, y sin los prejuicios de toda índole que contribuyen a la opresión de los que sufren la miseria.”
Lombardo Toledano Vicente,
Discurso en apoyo de la educación socialista,
La educación socialista en México (1934-1945), SEP-Ediciones Caballito, p 92


recopiladas por: Melina

lunes, 25 de enero de 2010

PRIMERA DISCUSIÓN: ¿Qué es la educación popular?: Lluvia de ideas.


1.-Lo que deseamos que sea la educación popular.
  • Educación para la gente, para las masas, una que genere comunidad, que resuelva necesidades, que sea colectiva, que sea alternativa.
  • Educación integral donde lo físico, lo intelectual, lo manual, lo emocional, lo social formen parte de ésta.
  • Educación que sea diversa y acepte la diversidad,
  • Educación global, donde se eduque a sujetos y se tenga una buena relación con la familia y la comunidad. Donde la escuela sea el punto de partida para educar en armonía con la familia y la comunidad.
  • Educación ética.
  • Educación crítica, donde por supuesto este presente la autocrítica de quienes participamos en el proceso.
  • Una educación que genere una escuela sea abierta, no sólo en el sentido físico sino a nuevas ideas y a que más personas se acerquen a ella.
  • Una educación que coadyuve a la lectura de la realidad.
  • Una educación democrática y que forme en el empoderamiento, tal vez hablan de de poder popular se entienda a que nos referimos.
  • Una educación vínculada a la cultura y a generar cultura popular y de calidad.
  • Una educación con otros contenidos.
2.-lo que no deseamos que sea.
  • Una educación individualista.
  • Educación autoritaria.
  • Educación excluyente
  • Educación con falta de calidad.
  • Educación elitista.
  • Educación que reproduzca la marginación o la automarginación.
3.-Algunas dudas que surgieron de la discusión:
  • ¿Hablar de educación popular es lo mismo que hablar de educación alternativa?
  • ¿La educación popular puede discriminar a personas que no pertenezcan a la clase popular?
  • ¿La educación popular te lleva directamente a una educación hacia el poder popular?
  • ¿Que características debe de tener la educación popular para fungir como transformadora?
  • ¿Que se necesita para poder hacer permanente un proyecto de educación popular?